Usuario discusión:Gonce

For other languages, consider using Wikipedia:Babel
Hola, Gonce. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español.
Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001. Desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes antes de comenzar a editar en Wikipedia.
Los cinco pilares de Wikipedia.
Principios fundamentales del proyecto.
Ayuda.
Manual general de Wikipedia.
Tutorial.
Aprender a editar paso a paso en un instante.
Zona de pruebas.
Para que realices pruebas de edición.
Programa de tutoría.
Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos.
Crea tu propio artículo.
Paso a paso, con la ayuda de nuestro asistente.
Cosas que no se deben hacer.
Resumen de errores más comunes que evitar.
Aprende a editar páginas.
Guía de edición de páginas wiki
.
Las políticas de Wikipedia.
Estándares y reglas aprobadas por la comunidad.
Preguntas más frecuentes.
Preguntas que toda la gente hace.
Café.
Donde puedes preguntar a otros wikipedistas.
Referencia rápida.
Un resumen sobre cómo utilizar el código wiki.
Canal de ayuda de IRC.
Donde puedes preguntar en línea a otros wikipedistas.

(ir directo al canal de ayuda entrar)
Taller
Taller
Taller
Un espacio personal, donde podrás practicar en la creación de páginas.
Tablón de anuncios de los bibliotecarios.
Donde puedes hacer peticiones a los bibliotecarios.
Mediación informal.
Donde se trabaja en la resolución de conflictos de edición.
Cómo firmar
Cómo firmar

Esta es tu página de discusión, en la que puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Cuando llegue a ser muy extensa, puedes archivar las discusiones pasadas. Para dejarle un mensaje a otro wikipedista debes escribirle en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.


Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia. María Sacristán (discusión) 15:35 7 ene 2024 (UTC)[responder]

For other languages, consider using Wikipedia:Babel
Hola, Gonce. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español.
Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001. Desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes antes de comenzar a editar en Wikipedia.
Los cinco pilares de Wikipedia.
Principios fundamentales del proyecto.
Ayuda.
Manual general de Wikipedia.
Tutorial.
Aprender a editar paso a paso en un instante.
Zona de pruebas.
Para que realices pruebas de edición.
Programa de tutoría.
Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos.
Crea tu propio artículo.
Paso a paso, con la ayuda de nuestro asistente.
Cosas que no se deben hacer.
Resumen de errores más comunes que evitar.
Aprende a editar páginas.
Guía de edición de páginas wiki
.
Las políticas de Wikipedia.
Estándares y reglas aprobadas por la comunidad.
Preguntas más frecuentes.
Preguntas que toda la gente hace.
Café.
Donde puedes preguntar a otros wikipedistas.
Referencia rápida.
Un resumen sobre cómo utilizar el código wiki.
Canal de ayuda de IRC.
Donde puedes preguntar en línea a otros wikipedistas.

(ir directo al canal de ayuda entrar)
Taller
Taller
Taller
Un espacio personal, donde podrás practicar en la creación de páginas.
Tablón de anuncios de los bibliotecarios.
Donde puedes hacer peticiones a los bibliotecarios.
Mediación informal.
Donde se trabaja en la resolución de conflictos de edición.
Cómo firmar
Cómo firmar

Esta es tu página de discusión, en la que puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Cuando llegue a ser muy extensa, puedes archivar las discusiones pasadas. Para dejarle un mensaje a otro wikipedista debes escribirle en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.


Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia.

Malvinas[editar]

Hola, he revertido tu aporte en Islas Malvinas porque existen los artículos específicos Historia de las islas Malvinas y Soberanía de las islas Malvinas en donde debe ir lo que insertaste, si no está repetido, se referencia válidamente y es relevante y neutral. Espero que sepas comprender que en Islas Malvinas sólo debe ir un breve resumen histórico, por lo que todavía falta reducir aún más la sección de historia, pero no ampliarla. Saludos y gracias por interesarte en colaborar con Wikipedia.Nerêo (discusión) 21:07 29 mar 2009 (UTC)[responder]


Simplemente porque todo dato que se agregue a Wikipedia debe tener referencias, eso lo expliqué. ¿Porqué deberíamos creer a alguien que dice que la mitad de la ciudad es protestante? Ponga las referencias de donde lo sacó y vuelve al artículo, es así de simple como trabajamos aquí. Lo mismo para la cifra absurda de 300.000 habitantes para la ciudad, poner cualquier cifra es considerado un sabotaje. Saludos.Nerêo (discusión) 03:06 12 may 2009 (UTC)[responder]

Tranquilo, yo no te acusé de nada, cuando puse sabotaje me refería al anónimo que ya está denunciado por poner en Patagonia argentina 7 u 8 veces que C. Riv. tiene 300.000 hab. No hay ningún problema con que pongas cifras, siempre y cuando muestres de donde las tomaste, así podemos verificar la seriedad del dato, de lo contrario esto es un despelote. Las estimaciones son por lo general dudosas, por lo que si no vienen del INDEC u otro organismo, difícil que se puedan sostener aquí. Cualquier cosa que pueda ayudarte, preguntame, saludos.Nerêo (discusión) 02:33 13 may 2009 (UTC)[responder]

Sobre tu estimación de 200.000 habitantes para Comodoro[editar]

Estimado Franc o “Gonce”:

Me parece muy bien que me mandes comentarios, pero por favor hacelo en mi página de discusión (agregando un mensaje al fin de la misma, haciendo previamente clic en el botón superior con el signo '+') y NO en la de usuario (que, como verás aún no tengo). Además no te olvides de firmar (automáticamente) tus mensajes al final, así es más fácil saber quién es el que me lo mandó (aunque, de hecho, eso se puede averiguar en el historial en cuestión).

Respecto a la (posible) evolución post-censal población de Comodoro Rivadavia, yo había puesto 145.000 habitantes para el núcleo urbano estricto o la ciudad propiamente dicha (poco más de los 140.000 que me comentas que puse), basándome exclusivamente en relativamente sencillos cálculos matemáticos de crecimiento exponencial medio (en el anexo del que te comenté en mi primer mensaje puedes ver la fórmula que también uso para calcular la evolución de población de las ciudades y aglomeraciones argentinas).

Además yo no fui quien puso la proyección oficial del INDEC para 2008 respecto del núcleo urbano de Comodoro, sino que fue en esta edición -no mía- del 1/12/2008, en la cual se había corregido una desproporcionada “proyección” o “estimación” (por de alguna manera llamarla) de 300.000 habitantes, como la que casual e incorrectamente te endilgó hace poco el usuario Nerêo. Por otro lado, al margen de la credibilidad que me merece la Dirección de Estadísticas de la Provincia del Chubut, la cifra que estaba del INDEC (en cierto modo el organismo “padre” de aquélla), también me parece muy creíble (aunque el organismo provincial pueda haber realizado algunos reajustes al respecto). A propósito, te agradezco el mensaje que le mandaste a Jmurzayun al respecto: Uno podrá debatir o discutir (en el sentido original griego o inglés actual de “intercambiar ideas”) acerca de si la población comodorense actual es de unos 150.000, 160.000, 180.000 o 200.000 hab pero ya 300.000... claramente pondrían en seria duda la credibilidad del artículo (y hasta, indirectamente, la de la grandiosa y extraordinaria Wikipedia como un todo).

Ahora bien, visita por favor el sitio del INDEC y verás que la proyección OFICIAL de TODO el departamento de Escalante para mediados de 2009 es de unos 162.000 hab. ¿Entonces de dónde diablos sacaste eso de 200.000 para la aglomeración urbana de la ciudad? ¿A ojo más de buen -por no decir de mal- cubero? ¿Acaso el aglomerado de Comodoro se extiende hasta el departamento santacruceño de Deseado, como si se adentrase en él? Por lo tanto, te reto a que me demuestres mediante una fuente confiable, preferentemente oficial, que indique que la población comodorense ya es un 25% mayor que mi modesta proyección (la cual, como verás, al estar exclusivamente basada en datos censales, es bastante similar a la del INDEC).

Es cierto, como dices, que hubo una crisis socioeconómica a fines de 2001, pero eso no significa, ni mucho menos, que las grandes corrientes demográficas nacionales se hayan trastocado. Además, de ser eso así, tendrá que ser corroborado por el próximo censo nacional de 2011. De hecho la Argentina tuvo 13 grandes crisis de ese tipo -de mayor o menor dimensión- durante los últimos 70-75 años, pero durante ese largo período de tiempo los cambios demográficos del país fueron relativamente lentos y predecibles en el corto y mediano plazo (más allá de la histórica -aunque ya no tanto actual, gracias a Dios- atracción que ejerció el Gran Buenos Aires sobre varias provincias del interior, no tanto las de la Patagonia pero sí del NOA y del NEA. (Por ejemplo, la población de la provincia de Tucumán se estancó entre los censos del 30/9/1960 y del 30/9/1970, descendiendo desde 773.972 habitantes en la primera fecha hasta los 765.962 en la segunda, para volver a recuperarse luego, como lo demuestra el conteo censal de 972.655 hab del 22/10/1980).

También mencionas en tu mensaje el tema del petróleo: Permíteme ponerlo en estos términos. Es cierto, como sabrás, que el precio del crudo experimentó un inusitado aumento hacia en 2008, alcanzando los 147 dólares por barril a mediados en julio de eso ño, para luego desinflarse de una manera más o menos abrupta, hasta llegar a descender por debajo de los cincuenta dólares hasta los actuales aproximados 60.Y ese incremento extraordinario podría haber generado presión demográfica sobre comodoro (lo cual, por otro lado, no ha sido reportado ni por el INDEC ni por la Dirección de Estadísticas del Chubut). Pero ten en cuenta lo siguiente: el gobierno kirchnerista hace ya bastante tiempo impuso un precio tope de sólo 42 dólares por barril. Esto significa que cualquier precio de mercado por encima de dicho valor va a parar como impuesto a las arcas del Estado nacional. Por lo tanto, las empresas petroleras no han tenido demasiado estímulo como para realizar inversiones importantes, pese a los extraordinarios valores que alcanzó el crudo en 2008. Es por eso que en Comodoro no hubo una “fiebre del oro negro” como sí podría haberla habido de no haber sido por esa notable -y hasta cierto punto indeseable- distorsión gubernamental.

Finalmente, te soy sincero, me molestó un poco eso de “preocuparse sólo meramente”. ¿Qué quieres decir, con eso?. Como te dije en mi primer mensaje, me he dedicado a realizar proyecciones demográficas de TODO el mundo durante los últimos 15 años (desde 1994), SIEMPRE que sea posible basándome en datos censales (cuando eso sea posible). Mis cálculos al respecto no sólo incluyen países, sino divisiones administrativas de primer nivel (como provincias o estados) y de segundo nivel como (departamentos, partidos, municipios o condados, ya sean argentinos, brasileños o estadounidenses).

Sin más que comentarte por ahora, te mando un sincero y cordial saludo desde Bahía. :-)

--MaxBech1975 (discusión) 15:01 13 may 2009 (UTC)[responder]

Estimado Gonce:
¿De qué subjetividad personal me estás hablando? En todo caso será la de los demógrafos del INDEC, quienes en todo caso saben mucho más que tú y más que yo (a propósito, no es una mera coincidencia que mis propias proyecciones para el departamento de Escalante a mediados de 2009 también arrojen unos 160.000 habitantes) En su momento, me abstuve de responder tu prepotente comentario de que la estimación de la DGEyC “destruía” (¡!) mi (moderada) estimación de 160.000 hab ¿Destruirla si -como era de esperarse a partir de mi metodología- ESTÁ MUY EN SINTONÍA con la proyección OFICIAL del INDEC? (el instituto SUPREMO Y POR EXCELENCIA DE ESTADÍSTICA DEL PAÍS; por otro lado, recuerda que -como si se tratase de una “hemiplejía moral” o una “doble personalidad”-, el INDEC mantiene su tradicional prestigio demográfico intacto; los únicos manipulados por el gobierno kirchnerista son algunos indicadores macroeconómicos).
Mira, no he visto visto estimaciones para Comodoro Rivadavia (ni la ciudad ni la aglomeración) en el sitio web del INDEC, pero sabiendo que eres una persona de bien, de buena fe y si eres un "buen entendedor en pocas palabras", sabrás muy bien a lo que me estoy refiriendo y a porqué agregué en el artículo de Comodoro una pequeña mención a la población del departamento de Escalante según el INDEC (nada menos) para mediados de 2009. Obviamente, demás está decir, eso claramente sugiere que para el organismo nacional de estadísticas y censos la población de Comodoro es un poco menor a esos 162.000 habitantes que el propio instituto proyecta para Escalante, y por cierto, inferior al alternativo rango 180.000-200.000 QUE TÚ AHORA PRETENDES IMPONER COMO ÚNICA Y EXCLUSIVA CIFRA EN EL ARTÍCULO, COMO SI SE TRATASE DE UNA “VERDAD REVELADA BÍBLICA”. Simplemente, al hacer eso pretendo resaltar un evidente y notable problema que existe entre los datos del INDEC y los de la DYEGEP: En el caso de Comodoro (así como en la mayoría de las ciudades argentinas), la población del departamento no puede ser de ninguna manera inferior a la de la aglomeración de su principal ciudad, y como ambos datos no pueden ser correctos a la vez, estamos frente a un típico y clásico caso de discrepancia estadística.
Por cierto, si tú te tomas(es) el trabajo de consultar los artículos Wikipedia sobre las principales ciudades y aglomeraciones argentinas -por de alguna manera decirlo- “unidepartamentales” o “unipartidarias” (es decir, aquellas que, a diferencia del Gran Buenos Aires, el Gran Mendoza o el Gran San Juan), no exceden la superficie de su departamento o partido, verás que virtualmente ninguna excede las proyecciones OFICIALES del INDEC (a excepción, claro está, de la Comodoro). Esto es algo obvio y autoevidente: Esas ciudades siempre son un poco menos pobladas que el departamento o partido que las “contiene”.
Ya que te has llenado la boca diciendo que “la enciclopedia debe ofrecer la mayor cantidad de datos posibles” (siempre y cuando éstos estés debidamente fundamentados, agregaría yo), pues como el pez por la boca muere, tendrás que admitir que existe una evidente discrepancia entre los datos de la DGEyC y los del INDEC. De esa manera, cualquier lector del artículo de Comodoro que vea los párrafos sobre población se dará cuenta rápidamente de que existe un claro y evidente problema al respecto, y podrá tomar como referencia la cifra que él mismo considere más apropiada. Por el contrario, si eliminas toda referencia al INDEC, el lector podría llegar a creer que existe compatibilidad entre sus datos y los de la DGEyC, cosa que evidentemente no es así (y que TÚ, MÁS BIEN CON PROPÓSITOS PROPAGANDÍSTICOS A FAVOR DE COMODORO, PARECES QUERER OCULTAR Y SOSLAYAR). ¿En todo caso, cual es el problema de que Comodoro pueda ser un poco menos poblada de lo que tú crees a partir de los datos de la DGEyC? ¿Es que acaso se trata de algo análogo a la longitud peneana entre algunos? Por ejemplo, a mí tal vez me gustaría que Bahía Blanca tuviese una población mayor y que el demográficamente muy creciente partido de Pilar no la superase (si es que no lo ha hecho ya), pero las cosas son lo que son...
Me parece muy bien que, como me dijiste en un mensaje anterior, seas amante de Comodoro, pero más amante deberías ser de la VERDAD, y la verdad es que -NO PUEDES NEGARLO- existe una clara -y por momentos hasta seria- discrepancia estadística entre los datos del INDEC y los de la DGEyC. Además, Comodoro ha tenido y aún tiene un crecimiento demográfico más que saludable ¡a lo largo de todo un siglo!, por lo que tarde o temprano llegará a los 200.000 y más habitantes. Tan sólo piensa que hace sólo 100 años (mucho en términos de vida humana, pero poco en la de las naciones) lo que hoy es una pujante ciudad patagónica era un virtual desierto...
Por otro lado, ¿Desde cuándo una mera dirección provincial de estadística (chubutense o de cualquier otra provincia) tiene supremacía sobre el INDEC? ¿Desde que a tí se te ocurre que eso debería ser así? Y si algo sé, después de tanto años, y de conocer los sitios web de un 80% de las oficinas de estadística del mundo (demás de haber consultado a decenas de ellas) es que SIEMPRE los institutos NACIONALES tienen supremacía sobre los provinciales o estaduales (empezando por los de los países más serios y avanzados, como Estados Unidos o Francia. En todo, caso, ANTE UNA DISCREPANCIA ESTADÍSTICA CRECIENTE ENTRE UN INSTITUTO DE ESTADÍSTICA NACIONAL Y OTRO PROVINCIAL ES ÉSTE ÚLTIMO EL QUE DEBE INFORMAR AL PRIMERO PARA QUE AQUÉL REVISE SUS PROPIOS ESTIMADOS, SI LO CREE OPORTUNO Y, SOBRE TODO, JUSTIFICADO. Pues, como verás, nada de esto ha sucesido en el caso chubutense (por lo menos, por ahora). Por ejemplo, la Oficina del Censo de los Estados Unidos, en su bastante grande sitio web www.census.gov ofrece un servicio de ese tipo para conciliar estimacioneses postcensales dentro de ese país (ya que los únicos estimados demográficos que realmente se consideran oficiales en los EE.UU. son los elaborados por ese organismo del gobierno federal y no por algún organismo estadístico estadual subordinado).
Además, te diste cuenta de que estimado del DGEyC muestra a Chubut con unos 561.000 hab a fines de 2008, CASI 100.000 MÁS QUE LA PROYECCIÓN OFICIAL DEL INDEC PARA 2009? ¿Acaso los estadísticos especializados en análisis de series demográficas del INDEC son unos ignorantes? ¿O es que existe una nueva ciudad llamada “Trelew bis” o algo por el estilo que se les ha pasado alto al organismo nacional? ¿O es que Chubut es un país independiente que realiza sus propios censos? Como te darás cuenta, no es lo mismo una discrepancia estadística de 100.000 hab en un “monstruo” de 15 millones de habitantes como la provincia de Buenos Aires (ni qué decir en uno de 40. mill como el estado brasileño de San Pablo), que en una prov. moderadamente poblada como lo es el Chubut.
A propósito, no te había mandado ningún mensaje al respecto, pero hace más de un mes le envíe un e-mail a la DGEyC chubutense pidiéndoles cordialmente explicaciones al respecto de sus notables discrepancias estadísticas (en Escalante y Chubut). PERO NO ME RESPONDIERON EN ABSOLUTO. ¿Será que tienen poco que decir? Lo que sí, en la planilla de cálculo actualizada que tú me indicaste dice “Elaboración DGE y C en base a indicadores indirectos relacionados con servicio de electricidad, gas y matricula escolar.” (¿Acaso hay tanta inmigración y nuevos niños en el Chubut, SIN SABERLO O ESTAR NOTIFICADO EL INDEC?). Por lo tanto (independientemente de su grado de credibilidad) los cálculos del organismo chubutense no parecen tratarse de una proyección (ya que ésta sólo puede estar basada en un modelo matemático, preferentemente basado en los dos últimos censos nacionales de población). Por otra parte, la próxima fuente directa será naturalmente el próximo censo nacional de población de 2010.
Yo, que como ya te he dicho te realizado proyecciones demográficas desde hace más de 15 años, usualmente para principios y mediados de cada año (pero puedo fácilmente ajustarlas a cualquier fecha específica), y no es la primera vez que me encuentro ante discrepancias estadísticas. En esos casos, se suelen citar ambos datos, usualmente dándole primacía a la institución más importante (por ejemplo un instituto nacional frente a una provincial o a datos de terceras fuentes como la ONU). Además, me había olvidado de hacerte este importante comentario en algún mensaje anterior: en los estimados de población suele ser considerada una buena práctica que, ante una discrepancia estadística entre dos cifras, se le suele dar primacía a aquella menor, sin por ello dejar de mencionar a la mayor), SIMPLEMENTE DEBIDO A QUE ES MÁS PROBABLE QUE LA POBLACIÓN INFERIOR YA SE HAYA EFECTIVAMENTE ALCANZADO EN LA REALIDAD FUERA DE TODA DUDA RAZONABLE.
De hecho, soy tan cuidadoso y autoexigente al respecto que, al rehacer desde cero la principal lista de países por población de la Wikipedia en español, tuvo que crear una tercera columna adicional, para realizar proyecciones actualizadas “de último minuto”, incluyendo por supuesto PREFERENTEMENTE nada más que los censos de población y estimados postcensales nacionales. Si miras bien la lista verás que las dos primeras columnas para 2009 (elaboradas por la Oficina del Censo de los Estados Unidos y la ONU respectivamente), suelen tener serias algunas discrepancias con la última, que mantengo con el propósito de agregar censos recientes “recién salidos del horno” y estimaciones postcensales elaboradas por algunos de los principales institutos de estadísticas nacionales del mundo (ya sea a partir de proyecciones propiamente dichas o a través de sus respectivos relojes de población o PopClocks).
Fíjate que tu incorporación, en el artículo sobre la Patagonia argentina, del mapa por regiones (el cual yo había eliminado por un problemita menor, digamos, de “estilo”) hizo estallar de furia -al incluir a La Pampa- al usuario Australposta, con quien -como habrás visto- me enfrenté en un conflicto que casi derivó en una guerra de ediciones (siempre criticables y censurables en Wikipedia), A PESAR DE ESTAR YO DE ACUERDO CON SU POSTURA. Debido a esa acción TUYA en el artículo sobre nuestra Patagonia yo me terminé enfrascando casi gratuitamente en un problema con un tercero, pese a que, personalmente siempre consideré como patagónico estrictamente al territorio nacional ubicado al sur del río Colorado. Tanto es así que cuando hace poco más de un mes diseñé la tabla de las principales ciudades patagónicas, NI SIQUIERA SE ME CRUZÓ POR LA MENTE LA IDEA (para mí extravagante) DE INCLUIR ALLÍ A SANTA ROSA Y A GENERAL PICO (lo que, ciertamente, ahora pienso que muy probablemente habría ocasionado críticas adicionales y mayores problemas a ese artículo). Para tu información, aquellas dos ciudades, por lejos las más importantes de esa provincia y dónde vive más de la mitad del total de la población pampeana, aún se encuentran en la región pampa húmeda (incluso Santa Rosa, y créeme que eso se nota: Absolutamente nada, 0%, de estepa y de viento patagónicos). Para reforzar lo que te acabo de comentar te pregunto: ¿te imaginas a un cordobés diciendo “Che, al Sur limitamos con la Patagonia”?
Como ya te he dicho, soy un comodorense que desde hace varios años vivo en Bahía Blanca, pero antes de eso viví 6 años en Santa Rosa (ciudad a la que amo profundamente), y créeme que si bien allí ya se solía mencionar políticamente a La Pampa como “puerta de la Patagonia”, virtualmente nadie asumía a esa ciudad, y menos aún a la más norteña y occidental General Pico como “patagónicas”, más que como mero cliché o figura más bien retórica (¡Pico en particular se encuentra cerca del propio límite noroeste de la provincia de Buenos Aires!). Por lo tanto, después de mis ediciones en parte a favor tuyo en dicho artículo sobre la Patagonia argentina, CONTRA MIS PROPIAS CONVICCIONES AL RESPECTO, bien podríamos ponerlo en estos términos: HOY POR TÍ, MAÑANA POR MÍ, por lo tanto eso me da la autoridad moral suficiente como para pedirte que dejes ese estimado del INDEC para Escalante (además de la propia estimación dela DGEyC para Comodoro). De no ser así, me forzarías a colocar esta fea plantilla en el artículo:
Una última sugerencia: Trata de ser lo más respetuoso posible con las reglas ortográficas y de acentuación (no tanto en los mensajes entre usuarios, sino en las ediciones de los propios artículos). Recuerda que Wikipedia no es un blog. Por ejemplo, el adverbio “más”, a pesar de ser un monosílabo, casi siempre se escribe con tilde (porque sino significaría “pero”). Puedes ver más información al respecto en los artículos Convenciones idiomáticas y acento diacrítico (es tan sólo un consejo, yo tampoco tengo una ortografía perfecta).
Finalmente siempre recuerda que estas críticas que te hago son exclusivamente constructivas. Un “crítico” ;-) pero cordial saludo.
PD: No quiero que después en 2011 o 2012, cuando el INDEC publique los resultados (primero provisionales y luego finales) del próximo censo nacional de población, andes con la cola entre las piernas pidiéndome disculpas, después de haber insistido con cifras que, al margen de cualquier subjetividad que cualquiera pueda tener, para el MISMÍSIMO INDEC son exageradas, o por lo menos, forzadas (tanto respecto del departamento de Escalante como de la provincia del Chubut). Por otro lado, no te preocupes, si yo soy el equivocado, te pediré disculpas al respecto :-)
PD 2: Tan sólo para que, a modo de mera comparación, veas como suele ser desde el punto de vista urbanístico una ciudad de poco más de 300.000 habitantes (frente a los casi 200.000 que tú dices que tiene Comodoro-Rada Tilly), mira esta fotografía del acceso principal a Bahía Blanca, desde unos pocos km del centro de la ciudad. Allí puedes ver una vista panorámica urbana o el horizonte edilicio (en inglés skyline) de ella, compuesto mayormente por edificios de entre 10 y 15 pisos, con unos pocos más altos.

--MaxBech1975 (discusión) 20:39 23 jun 2009 (UTC)[responder]

Argentina[editar]

Podés poner referencias a todo lo que agregaste?, como sabés en los artículos destacados se es mucho más puntilloso en ese tema. Y otra cosa, por el bien del artículo no agregues tanto texto que puede ser leído en algún artículo principal, y siempre revisa la ortografía así no pierde calidad. Saludos. Alakasam 22:25 1 jun 2009 (UTC)[responder]

Es muy recomendable que coloques las referencias ya que algún revisor de otro pais puede verlos mal a los aportes esos. No te cuesta nada y contribuís a la calidad de un artículo que realmente costó lograrlo. Alakasam 19:31 2 jun 2009 (UTC)[responder]

Religion en comodoro[editar]

Por eso, no hay ningun estudio sorbe religion en la ciudad, y la verdad que dudo muchode tu relevamiento visual, fuiste por la calle preguntando quien era umbanda o quien era judio? viste algun judio en comodoro alguna vez? Wikipedia es una pagina seria, la informacion tiene que ser relevante y tiene q estar respaldada debidamente. Uno no puede poner lo que cree o lo que le parece. Lo unico que sabemos es que en Comodoro la religion es igual que en todo el resto del pais, y si te fijas paginas bien armadas como las de Buenos Aires o Rosario, por nombrarte algunas, no hay toda una seccion para religion, en la de Buenos Aires ni siquiera se nombra, y en el de Rosario solo hay una oracion que hace referencia a la religion, y se encuentra en la seccion de poblacion. Si te fijas por ejemplo, en la pagina de Cordoba, hay una seccion de religion, pero que ni siquiera habla de la religion en cordoba, sino que en la religion en general del pais, pero por si acaso no lo toco xq no soy cordobes y no qiero armar bardo al pedo. Por eso creo que el articulo de religion es totalmente innecesario e irrelavante, seria como hacer un articulo sorbe el idioma que se habla en comodoro, me entendes men? osea, si en comodoro se hablara diferente al resto del pais, bue, hace el articulo, pero si hablamnos = q el resto de o argentinos, para q vas a hacer una seccion sobre eso... entonces, si tenemos la misma religion que lamayoria del pais, no ace falta un articulo, es mas, en comodoro, hay menos variedad de religiones que en el resto el pais, casi no hay templos que no sean catolicos, no se ven judios por la calle, tapoco se festeja ninguna festividad de alguna religion que no sea la cristiana... en fin, creo q hablar srbe religion es innecesario


te diria q yo te voy a llenar la discusion a vos... pero ya esta bastante llena, xq sera...

el rioplatense solo se habla en la cuenca del rio de la plata, en salta se habla totalmente diferente, la rioja, catamrca, misiones... en muchos casos ni siquiera se usa el vos, que es la principal caracteristica del rioplatense, asike perdoname pero el q no sabe sos vos. y para tu info hay umbandas en todo el pais, y hay MUCHOS mas inmigrantes en el resto de argentina que en comodoro. Todo el pais nacio gracias a la inmigracion, y la de comodoro fue una inmigracin tardia, con su mayoria proveniente de las provincias del norte, no de extranjeros. Y sigo pensando que la informacion es demasiado general, como para hacer una seccion aparte, podrias hacer una seccion que se llame comida, y poenr que en comodoro se comen asado y empanadas, o en deporte poner que se juega al futbol, tampcoo te olvides de poenr que se toma mate. En todo caso, si pones lo de religion, ponelo dentro de poblacion, o demorgafia como en el caso de neuquen --GaboComodoro (discusión) 21:39 3 jun 2009 (UTC)[responder]

sos demasiado capo[editar]

1. ganas la discusion de lo boludo q sos nomas, tenes puras discusiones por puras cagadas q te mandaste en el articulo de comodoro. 2 si pensas q comodoro es la ciudad con mas inmigracion, ya se que sos n ingnorante que jamas salio de comodoro, porque si conocieras el resto del pais, sabrias q la inmigracion q hay en comodoro es minima comparada con el resto el pais. 3. mostrame dodne te dije q no habia umbandas en la ciudad, ya se q hay umbandas, tengo hasta fotos q le sake a sus rituales, y vos q, no te dejaban dormir? q eran tus vecinos? vivis en el medio del cerro chenque o que? 4. "El castellano rioplatense o español rioplatense es una variedad dialectal del español hablada, aproximadamente, por 20 millones de personas." sacado de wiki, y argentna tiene mas de 20millones de habitantes eh, te aviso, si eso es tdo el pais.... no se q verga habras leido 5. no pienso agregar nada al coso del rioplatense xq no tengo nada para agregar 6. estudia mas? yo? claro q si, pero de ahi a q me lo tenga q decir n ignorante como vos... 7. para tu info, mas de la mitad de las paginas de comodoro en castellano y en ingles, las hice yo antes de q vos las tuvieras q arruinar con tus malas redacciones e informacion irrelevante y pedorra, es mas, la de ingles la hice casi toda yo, xq a nadie con suficiente nivel de ingles se le habia ocurrido hacerlas. 8. si contribuyo, lo ago con informacion real, no con lo q me pareca a mi, y yo no sabotie nada, solo ntente arreglar lo q vos saboteaste, xq el wiki de comodoro ya daba risa. dalee, ahora comodoro debe tener como 500mil habitantes no? en todos tus aportes q hiciste a la pag de comodoro, jamas pusiste UNA referencia, ya esta chabon, sos un desastre

y no, no te conosco, y tmp me importa conocerte, sos solo un ignorante que se piensa q es un genio, asiq ya no tiene sentido seguir con esto, si keres poner que comodoro tiene 800mil habitantes, ponelo, q hay un barrio de judios, ponelo, q el cerro esta re copado, ponelo tmb si keres, o q tus vecinos son umbandas, adelante.

capo[editar]

no, no vivo en comodoro, vivi 17 años en comodoro y ace 3 meses me vine a buenos aires, pero esta bien, ya te dije q hagas lo que quieras, el ignorante sos vos, no yo, la ciudad en general es una mierda y es por culpa de gente como vos, y se refleja en wikipedia, asi estamos


PD: "Asimismo como en todo el país existen quienes no profesan ninguna religión." jaja, acabo de ver eso, q risa q das chabon, no queres explicar tambien lo q es una religion, porque la mayoria de la gente neecsita creer en algo, o a q edad promedio e toma la comunion? ohh my goddd sos tan boludooo --GaboComodoro (discusión) 01:37 4 jun 2009 (UTC)[responder]

ultima[editar]

amo comodoro, y te puedo asegurar que mucho mas q vos, o q cualkier otro habitante, y la conosco mejor q nadie, naci en comodoro y pienso morir ahi, lamentablemente la ciudad esta echa una cagada, x culpa de la mayoria ignorante q habita en ella, (ej, vos), pero trankilo q ya va a cambiar eso... si conocieras otras ciudades del mundo, o del pais, sabrias en q estado deplorable se encuentra comodoro, pero no espero eso de vos, es demasiado, conformate con wikipedia, de la q te informo no sos dueño y no tenes derecho controlar a nadie, y menos a mi, q te informo, no soy tu rival, jamas me rebajaria a eso... chau capo, que te diviertas escribiendo gansadas

Consonantes del castellano[editar]

Hola. Tu edición decía: "*En general existe confusión entre de "y" (pronunciada [?]) con "ll"(pronunciada [?], donde terminando dondo ambas generalmente [?], este fenómeno es conocido como yeísmo. No obstante el dialecto rioplatense se volvió en parte famoso por su pronunciación de "ll" e "y" como [?] o [?], sin la menor distinción, comparte esto con Chile donde determinados sectores vulgares pronuncian la "Ch" como [?]. Salvo en diversas zonas de España (en regresión) y, en América, en los dialectos con sustratos de lenguas en que existe diferencia entre "ll" e "y", como en las zonas bilingües español-quechua o español-guaraní distinguiendo para "y" el sonido[?] y para "ll" el sonido [?]." Veamos, y y ll han terminado por ser un solo sonido, y eso es el yeísmo, da igual si son [?], [?], [?] o [?]. No me parece pertinente indicar lo "famoso" del rioplatense en esa sección, por más que sea interesante la evolución que lleva de [?] a [?]. Eso no tiene nada que ver con que el habla chilena o andaluza vulgar realicen /t?/ como [?], ¿cómo puedes decir que comparten eso? Hay muchos dialectos que tienen [?] como alófono y otros que lo tienen como fonema, como el castellano de México. Por último, la distinción entre y y ll no siempre es realizar una como [?] y otra como [?], hay otras posibilidades, como el "yeísmo distinguidor" de Santiago del Estero o el de mi propio dialecto. Saludos. Lin linao ¿dime? 11:24 10 jun 2009 (UTC)[responder]

Primero, baja el tono, existe algo llamado etiqueta y otra cosa llamada presume buena fe y si no muestras respeto por los demás es posible que seas sancionado. No tengo el menor problema con Argentina ni con los argentinos, ¡al contrario!. En cuanto al yeísmo rioplatense, es notable su [?] (tanto como muchos la r de Puelto Rico o la jjota española), pero en ese párrafo de las consonantes del castellano no tiene mucho sentido anotar cada alófono curioso que tengamos. Si lees con calma mi mensaje anterior, verás que no he negado que en Chile /t?/ pueda realizarse [?], pero es obvio que eso no tiene absolutamente nada que ver con el yeísmo, lo mismo que /?/ como fonema en préstamos del náhuatl. Y cuidado con dejarte llevar por tu entusiasmo por el rioplatense, que Wikipedia no está para hacer campañas: aquí describirás las cosas como son sin quitar ni poner. Saludos. Lin linao ¿dime? 20:45 10 jun 2009 (UTC)[responder]
Y discúlpame, pero no le veo sentido a poner primero que las zonas distinguidoras usan "para "y" el sonido[?] y para "ll" el sonido [?]." y después del punto seguido poner que "Asimismo hay otras distinciones según los distintos dialectos del español." ¿En qué quedamos? Lin linao ¿dime? 21:00 10 jun 2009 (UTC)[responder]
De nuevo, baja el tono, no puedes andar llamando "ignorante" a tus interlocutores así como así. La pronunciación del yeísmo rioplatense es única, pero muchas otras son únicas, no es la única es ser especial, por más especial que sea la forma que asume el rasgo allí. Esa sección de consonantes está para mencionar cosas relevantes de las consonantes del idioma y no es el lugar para cada alófono curioso que exista (la r uvular del yucateco, la jota arrastrada de España, la tr chilena o la b bilabial de mitad de sílaba en Colombia son igualmente curiosos, destacables, notorios, pero no es el sitio). Existe un artículo llamado fonología del español y ahí sí puedes explayarte sobre estos temas. Saludos. Lin linao ¿dime? 00:14 11 jun 2009 (UTC)[responder]
Equivocado y confuso porque decir "sin distinción entre ambas" sugiere que sería una excepción, cuando es la regla que el yeísmo no distingue, excepto en lo que se ha dado en llamar "yeísmo distinguidor", quizás un mal nombre y en todo caso algo muy marginal. Doblemente equivocado y confuso por decir cómo es la distinción cuando se hace y luego decir que no es así, que hay muchas posibilidades. Saludos. Lin linao ¿dime? 00:21 11 jun 2009 (UTC)[responder]

Re:Auxilio[editar]

Ya están todas sus contribuciones revertidas. Gracias por el aviso, OboeCrack (Discusión) 01:04 11 jun 2009 (UTC)[responder]

Rioplatense[editar]

Hola. Para escribir sobre algo en Wikipedia da exactamente lo mismo la nacionalidad o el dialecto que uno hable. Lo importante son las referencias que apoyen el contenido. Si tienes alguna para las cosas que borré, te agradecería que las mostraras en la página de discusión o que repusieras el texto con ellas. Si no las tienes, no insistas. Saludos. Lin linao ¿dime? 11:17 12 jun 2009 (UTC)[responder]

Tasa o índice de crecimiento[editar]

Hola Gonce, el crecimiento en porcentaje se calcula sobre el valor del período anterior, no sobre el período actual como lo estás modificando en varios aglomerados. Podés verlo en [1]. Saludos. Pertile (te leo) 18:51 15 jun 2009 (UTC)[responder]

No sé de dónde sale la explicación que me pasás, si es sólo una suposición tuya estamos ante un caso de fuente primaria. El enlace que te pasé es de cómo lo calcula el Banco Mundial por darte un ejemplo, porque encontré muchas páginas con el mismo esquema de cálculo ¿tenés alguna referencia externa válida? En este enlace tenés una estadística del INDEC donde lo calcula también sobre la población anterior. Pertile (te leo) 21:05 15 jun 2009 (UTC)[responder]

Preguntas[editar]

Hola Gonce: me ha resultado algo extraño tu mensaje: en primer lugar no es cierto que «haya colocado algunos enlaces relacionados con click chubut», mas bien todo lo contrario: los quité, y basándome en WP:EE y WP:CPP. Ahora bien, no entiendo bien tu pregunta de «qué pretendo», aunque todo el mensaje comienza con el equívoco inicial de que yo haya puesto lo que en realidad he sacado. ¿ Cual es tu consulta exactamente? Un saludo ----Antur---- (mensajes) 03:38 16 jun 2009 (UTC)[responder]

Encuesta sobre Internet[editar]

Hola, Gonce. He corregido un poco la sección que has añadido en el artículo Internet porque, además de tener texto copiado literalmente, lo cual sería una infracción a los derechos de autor que no es permisible en Wikipedia, mostraba pocos datos sobre esa encuesta. Parece que la encuesta es sólo a nivel de Estados Unidos y realizada para adultos y online, lo cual parece indicar que la muestra utilizada no es muy representativa de la población mundial, por lo que la encuesta estaría bastante sesgada y estoy pensando que no es tan relevante como para ponerlo en un artículo enciclopédico sobre Internet en general. Espero unos días antes de borrar esa sección para que me indiques por qué no debería borrarse o para que la mejores aportando más datos con una perspectiva geográfica y cultural más amplia. Un saludo. HUB (discusión) 17:42 19 jun 2009 (UTC)[responder]

Violación de derechos de autor en Crisis económica de 2008-2009[editar]

Hola Gonce, gracias por colaborar con Wikipedia. Te damos la bienvenida al proyecto; sin embargo, hay un problema con tus colaboraciones en el artículo Crisis económica de 2008-2009, que han consistido en la copia literal del contenido de otras páginas web, o de otros medios que están protegidos por derechos de autor. Como se explica en Wikipedia:Derechos de autor, esta clase de aportaciones no son aceptables, porque implican una violación a los derechos de los autores del mismo. Por esa razón, el texto ha sido retirado .

Debes saber que, de acuerdo a la Convención de Berna, que regula la propiedad intelectual a nivel internacional, todas las obras están protegidas y sus autores se reservan todos los derechos de reproducción, salvo que lo contrario se especifique clara y explícitamente. Aún si la página de la que has copiado el texto no indica que todos los derechos están reservados, eso no quiere decir que estén disponibles para su uso en Wikipedia.

Para poder admitir material en Wikipedia se necesita que la licencia bajo la que se publica en dichas páginas sea compatible con las licencias bajo las que se publica Wikipedia (Creative Commons Compartir-Igual 3.0 y GFDL). Estas licencias permiten el uso comercial de los contenidos reutilizados, siempre y cuando los usos que se les den sean de acuerdo a los términos de uso de la licencia respectiva.

Si una página no indica la licencia en la que está disponible, puedes pedir autorización a los propietarios del sitio web para reproducir sus contenidos mediante los modelos de solicitud que encontrarás en Wikipedia:OTRS. Si eres tú mismo el autor de los textos, envía la autorización pertinente desde la dirección asociada al encargado del sitio, tal como se explica en el enlace anterior.

Recuerda que la política acerca de derechos de autor es innegociable; si bien otras personas pueden estar dispuestas a violar la ley, la responsabilidad del proyecto Wikipedia es demasiado grande para permitírnoslo. Para más información sobre las normas, visita Wikipedia:Políticas y convenciones. HUB (discusión) 20:47 21 jun 2009 (UTC)[responder]

Insultos[editar]

Hola, he eliminado un comentario que contenía insultos dirigidos a vos en Discusión:Comodoro Rivadavia. Dejé un mensaje de advertencia al Usuario:Australposta, pero está en vos pedir una sanción o exigir una disculpa en WP:TAB/VE. Saludos.Nerêo (discusión) 01:33 22 jun 2009 (UTC)[responder]

Reversión en pentecostalismo[editar]

Revertiste mis cambios, pero en realidad yo estaba revirtiendo a JeanCastro (disc.), cuyas ediciones no han sido neutrales, sólo se dedicó a agregar citas textuales de la Biblia sobre las creencias de los pentecostales. --201.243.134.90 (discusión) 15:21 15 jul 2009 (UTC)[responder]

Religión[editar]

¿Quién dice que son minoritarias?, me parece que dicho párrafo tiene que ser neutral, simplemente hablar en general de las religiones, no entrar a decir cuál es mayor que otra si no se tienen referencias. Alakasam 00:33 24 jul 2009 (UTC)[responder]

Sobre la discrepancia estadística relativa a la población de Comodoro[editar]

Estimado Gonce:

Como ya te comenté antes, no sólo en la Argentina sino en todos los países del mundo (por lo menos en todos los casos que yo conozco, que no son pocos) son los respectivos organismos de estadíticas nacionales los que tienen la supremacía y llevan la "batuta", y no al revés). Por otro lado, no olvides que la estimación provincial de la DGEyC está basada en indicadores indirectos y no en valores censales previos propiamante dichos.

En todo caso, no soy yo el que se está haciendo el "gil" (ni mucho menos), sino los estadísticos o estadígrafos del propio INDEC (quienes en lo que respecta a las proyecciones demográficas, de ninguna manera responden al a estas alturas impresentable Guillermo Moreno).

También dejame alertarte que no es muy común que las poblaciones peguen grandes “saltos” intercensales. El caso de España, por ejemplo, es una notable excepción. Su último censo, de fines de 2001 arrojó poco menos de 41 millones de habitantes, pero sus padrones municipales se ha ido incrementando notablemente durante los últimos años, hasta llegar a alcanzar unos 46 mill. en 2008 (algo absolutamente excepcional para un país europeo). Como no podía ser de otra manera, eso se debió a un inaudito aumento de la tasa de inmigración internacional e intraeuropea (es decir, proveniente desde otros países miembros de la Unión Europea). Si te fijas en el anexo correspondiente, la columna de la IDB-CIA (o sea, la que contiene las estimaciones elaborabas por el US Census Bureau) aún incluye una “vieja” proyección en el orden de los 40 millones...

Por supuesto, ya te dije que te pediría disculpas en caso de equivocarme (sobre todo, en caso de hacerlo garrafalmente, ya que es imposible -incluso para el INDEC- hacer una proyección o predicción exacta; por el contrario, si así fuese, directamente no se realizarían los censos nacionales y se ahorraría dinero al respecto). Y espero que lo mismo d eparte tuya en caso contrario ;-)

Un cordial saludo :-)

--MaxBech1975 (discusión) 14:35 29 jul 2009 (UTC)[responder]

¿Perdón?[editar]

Hola, Gonce. Solicito aclares de inmediato estas ediciones en mi discusión, las cuales considero erróneas ya que no he realizado ningún vandalismo. Además, te recuerdo que, dado que no eres bibliotecario, no posees la capacidad de bloquear a otro usuario. En caso de que, tal como sospecho, sea un error de tu parte, te pido que retires las citadas ediciones difamantes de mi página, explicando los motivos que te llevaron a realizarlas; de lo contrario, me veré obligado a solicitar denunciar tu actitud en el tablón de bibliotecarios. A la espera de una resolución para este equívoco, me despido atentamente. Guille (¿Me hablas a mí?) 18:05 14 sep 2009 (UTC)[responder]

Hola Gonce, tus consideraciones son practicamente 100% correctas en lo que atañe al castellano hablado en Argentina aunque si se entiende dialecto castellano rioplatense en su sentido estricto, este es un dialecto que se habla principalmente en Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Sur y centro de Santa Fe, gran parte de la R.O.U y , en menor medida en la provincia de Córdoba. Por cierto que los medios de comunicación masivos y las migraciones internas han extendido muchos elementos del dialecto castellano rioplatense a todo el país (particularmente a la Patagonia) e incluso a los países limítrofes.

En cuanto al quechua en Santiago del Estero, decir que es hablado por gran parte de la población es cierto, pero conviene matizar considerando que esa gran parte no llega a ser ni un tercio de la población total (lo más probable es que un quinto de la población santiagueña hable la (lengua) quichua coloquialmente -el resto de la población solo ha de conocer algunas palabras como "coyuyo", "pirpinto", "urquía" , "ututo", "ura", "ocote" y pocas más-, y el "quechua" hablado en Santiago del Estero es considerado por muchos más una lengua derivada que un dialecto (es como si comparásemos el galáico respecto al portugués -no digo galego porque es evidente que el galego es ya un idioma aparte del portugués por más parentezco que tengan ambos idiomas).

Por otra parte no editaré por ahora nada referido a la lingüística Argentina porque no tengo en este momento las referencias. Sí tienes referencias te solicito que vos edités tal tema. Saludos.-- José "¿y usted qué opina?" 23:34 14 sep 2009 (UTC)[responder]

Localidades de Comodoro[editar]

Gonce, si bien como vos decis Comodoro esta compuesto por varias "localidades" o mas bien "componentes" para evitar confusiones, el INDEC las denomina como "barrios", en las notas aclaratorias sobre Comodoro que aparecen aca:(http://www.indec.gov.ar/censo2001s2_2/Datos/26000LC121.xls) se ve claramente. El INDEC es el organismo oficial y la fuente primaria a tomar en estos casos, no te olvides que toda la informacion que agregamos en Wikipedia debe estar referenciada y corresponderse con la fuente citada y no se puede hacer libres interpretaciones cambiando o agregando datos. Saludos,Pêyo (discusión) 19:00 24 sep 2009 (UTC)[responder]

Santa Rosa[editar]

Gonce no mal interpretes: ese cartel se usa cuando una sección parece no tener relevancia. Esa sección si tiene, pasa que es muy pobre en contenido. Te pido que lo reviertas. Buen trabajo el tuyo en general. Alakasam 01:24 4 oct 2009 (UTC)[responder]

Categorizaciones[editar]

Te encuentro siempre en Páginas sin categorizar, en el Art. Diadema Argentina: ¿por qué lo haces? Saludos Rosarinagazo (discusión) 19:01 4 oct 2009 (UTC)[responder]

Categorizaciones II[editar]

Sr. usuario: en el Art. Diadema Argentina: seguramente dices la verdad que no tienes la menor idea de como se hace, para que sirve y no importa mucho; el tema de quitar las categorías es un tema de vandalizar: ¡vandalizar!. ¡No lo hagas!. Saludos Rosarinagazo (discusión) 11:31 6 oct 2009 (UTC)[responder]

Imagen[editar]

Hola Gonce ¿te parece ese tamaño desproporcionado?. Alakasam 18:55 3 nov 2009 (UTC)[responder]

¿Un poco mucho lo tuyo no?. Dejé la imagen para no iniciar una guerra de ediciones. Lo que no entendí fue por qué la cambiaste por un tamaño tan chico. Alakasam 14:13 4 nov 2009 (UTC)[responder]

Rawson[editar]

Para mi que esa sección tiene su fuente en la bibliografia. Alakasam 03:51 19 nov 2009 (UTC)[responder]

Me parece muy inmaduro tratar al usuario de imbécil. Le hago recordar que en Wikipedia existe una regla de oro: la etiqueta, en donde todo usuario debe respetar a otro y sólo centrar en discutir argumentos, no sobre quién sabe más historia o sobre quién es un gil o no. Por ello, le he bloqueado por 2 días, con la esperanza de que usted rectifique su conducta. Un saludo. Taichi - (?) 06:05 27 nov 2009 (UTC)[responder]

Bloqueo[editar]

Has sido bloqueado para evitar que continúes editando en Wikipedia. Si deseas hacer contribuciones útiles, eres bienvenido a regresar después de que tu bloqueo expire. Si consideras que este bloqueo es erróneo, copia y pega aquí la plantilla {{Desbloquear|Motivo de desbloqueo}} especificando claramente los motivos. Taichi - (?) 06:05 27 nov 2009 (UTC)[responder]

Por hacer esto que considero un desafío al bloqueo, se aumenta dos días más al bloqueo y ya no tiene opción de apelar ya que no quiere hacer uso de ese derecho. Tal como dije, si su comportamiento reincide, las sanciones irán in crescendo. Usted elige. Taichi - (?) 02:28 28 nov 2009 (UTC)[responder]

Guerra del Golfo[editar]

No se pueden bloquear las IP porque no son fijas, así que he semiprotegido el artículo por unos días. Recuerda de tratar de mantener la calma en un conflicto. Un saludo. Taichi - (?) 05:18 9 dic 2009 (UTC)[responder]

Sobre el dialecto llanito[editar]

Hola, acabo de ver que has añadido una muestra del dialecto llanito, que parece extraída de un blog sin aportar más referencias. Yo soy algecireño, y he pasado mucho tiempo en Gibraltar, y esas muestras me resultan muy extrañas (parecen transcripciones fonéticas, pero son muy difíciles de leer). Además, si consultas las otras referencias que hay en el artículo, parece que el único lugar donde aparecen esas transcripciones es es blog, que en mi opinión no es una fuente primaria. --Herraiz (discusión) 21:45 3 ene 2010 (UTC)[responder]

Hecho[editar]

Listo, dos meses de semiprotección (esa es el término correcto). Un saludo. Taichi ? 02:55 27 ene 2010 (UTC)[responder]

✓ Hecho, dos semanas de semi... Saludos! Taichi ? 00:31 30 ene 2010 (UTC)[responder]
Para este caso no se requiere ni bloquear a la IP ni al artículo, parece que jugó en la madrugada y no volvió, si regresa tomaré medidas, pero por ahora nada. Taichi ? 18:23 1 feb 2010 (UTC)[responder]

Derechos de autor[editar]

Buenos días. ¿Tienes los derechos de autor para la copia literal en estas ediciones: [2] [3]? En las páginas originales no pone explícitamente que la licencia permita la copia (de hecho, no pone nada). Saludos —Bedwyr (Mensajes) 10:51 6 feb 2010 (UTC)[responder]

Tras ver tu desconocimiento sobre las políticas de Wikipedia, procedo a retirar los plagios. Te sugiero también que empieces a utilizar un tono respetuoso con el resto de usuarios; comentarios como el indicado antes no son aceptables. —Bedwyr (Mensajes) 10:57 6 feb 2010 (UTC)[responder]
Puedes extraer información de esas páginas pero no puedes plagiarlas como has hecho, dado que no indican que sean de dominio público. Te aconsejo que empieces dándole una buena leída a esto para despejar tus dudas. Saludos —Bedwyr (Mensajes) 11:31 7 feb 2010 (UTC)[responder]

Esquel y Madryn[editar]

Hola, te escribo por las imágenes de estas dos ciudades. Sobre Esquel, no sé que exista un río San Juan en el departamento de Esquel, al menos de dimensiones como la de la imagen. De hecho, parece ser la de un lago, no un río. La imagen está buena, pero sería útil saber de dónde es para utilizarla; pero seguro que no es de la ciudad de Esquel, que es de lo que trata ese artículo.

Sobre la de Madryn, en realidad tu imagen es más clara que la mía, aunque no está toda la ciudad. Lamentablemente, la foto que saqué desde la ruta de acceso, en que se ve toda la ciudad y el golfo, me salió inclinada (yo estaba inclinado, el viento era bastante fuerte ese día). Si te parece, poné de nuevo tu foto en la ficha, y la mía más abajo, con algún epígrafe como "vista de la ciudad desde el Golfo Nuevo" o algo así.

Saludos, --Marcelo (Libro de quejas) 20:35 13 feb 2010 (UTC)[responder]

Plagios y páginas de discusión[editar]

Hola. Hace un tiempo cometiste un plagio en idioma español y luego los justificaste diciendo que lo que está en Internet es de uso libre, como eso no es así y Wikipedia puede alojar contenido libre compatible con las licencias GFDL y cc-by-sa, di aviso a un bibliotecario. Él te dejó una advertencia y tú la borraste asegurando que era una confusión, pero veo que vuelves a vuelves a caer en lo mismo http://www.tar inga.net/posts/turismo/4256091/%5BMegapost%5D-Mi-Ciudad:-Tierra-Del-Fuego.html. Por favor, revisa los enlaces sobre Wikipedia:Derechos de autor o pídele ayuda a usuarios más experimentados, como los que te han escrito sobre esto antes, ellos te van a ayudar porque no vienen aquí a molestarte, sino a tratar de que Wikipedia cumpla con ser una enciclopedia libre. Saludos. --190.95.87.144 (discusión) 20:14 22 feb 2010 (UTC)[responder]

  • 1º SOS UN USUARIOS ANONIMO Y MUCHO NO TENES PARA RECLAMAR XQ NO CONOCES LA ENCICLOPEDIA
  • 2º BorrE ESA DISCUCION XQ ESE AUTOR ME ACUSABA FALAZMENTE DE HABER PLAGIADO UNA PAGINA WEB, COMO ERA IRREAL(ERA BIBLIOGRAFIA) LO ASIMILÉ COMO UN ATAQUE O UNA CONFUSION Y ELIMINE ESA ACUSACION INJUSTA.

MANEJATE Y 1º REGISTRATE Y RECIEN VENI A RECLAMAR.

--Gonce (dale) (discusión) 03:25 23 feb 2010 (UTC)Gonce[responder]

Hola. El estar registrado es poco importante, lo que vale es aportar y saber cómo hacerlo bien. Tú has estado cometiendo plagios, supongo que por desconocimiento, y eso tiene remedio pero tienes que permitir que te ayuden. Cada vez que borras los mensajes de advertencia y de consejos, disminuye la credibilidad que se le pueden dar a tus protestas de inocencia. Yo vi claramente el plagio en el artìculo del castellano y en el de Rìo Grande: copiar de manera textual o casi textual no es lo mismo que usar bibliografìa, es un plagio incluso si dices de dònde lo sacaste. Para que los aportes que haces puedan formar parte de los artìculos tienes que redactarlos por ti mismo o copiarlos desde fuentes que digan explìcitamente que està permitido o que estèn en el dominio pùblico ("dominio pùblico" no es que estèn a la vista de todos en Internet, es una figura legal). Saludos. 190.13.143.22 (discusión) 19:20 23 feb 2010 (UTC)[responder]

Derechos de autor[editar]

Hola. Veo que más arriba, y en otras páginas de discusión, ya te han advertido de que no se puede utilizar textos que estén protegidos con licencias no compatibles con las que usa Wikipedia (Creative Commons y GFDL). No es un capricho de los usuarios, es cómo viene funcionando el proyecto desde 2001 respetándose a rajatabla. Acabo de ver que este añadido tuyo de ayer mismo aparece en múltiples páginas webs, por lo que lo he retirado. ¿Puedes clarificar de qué sitio concreto lo estás sacando?. Montgomery (Do It Yourself) 12:49 20 feb 2010 (UTC)[responder]

De confusión nada, esto es sabotaje. Cuidado con borrar mensajes correctos en su página de discusión. Saloca * ? ??? ????? ??? * 03:13 24 feb 2010 (UTC)[responder]
Pues la referencia que usted menciona aquí, aparece aquí, http://www.tar inga.net/posts/info/1631792/Arturo-Umberto-Illia---El-Mejor-Presidente-Argentino.html aquí, http://www.tar inga.net/posts/apuntes-y-monografias/2797457/Megapost-de-Arturo-Illia-(con-material-exclusivo).html aquí, aquí, aquí, y aquí. ¿Quiere que siga? No hay ningún ataque contra usted ni acusación vana, son politicas oficiales y como tal, deben cumplirse. En efecto, usted «tiene todo el derecho de editar el articulo de Arturo Illia», pero no a plagiar, que fue lo que usted hizo. Yo no dudo que sus aportes sean verídicos y exactos, pero de que son «plagios de una web» lo son. En ningún momento le «intimo» (como usted dice), le vino a comentar del problema con sus aportaciones. Ahora, aquí no hay dueños de los artículos. El anónimo que le volvió a mencionar esto, lo hizo correctamente, no le acuso de algo falaz, usted cometió plagio y violo los derechos de autor. Espero que entienda lo que tratamos de decirle. Saloca * ? ??? ????? ??? * 04:48 24 feb 2010 (UTC) P.S. No puede borrar mis comentarios, las discusiones no pueden ser borradas. Lectura recomendada.[responder]
De acuerdo estimado. Saloca * ? ??? ????? ??? * 05:31 24 feb 2010 (UTC)[responder]
Gonce, tengo que hablar contigo seriamente, tal como han dicho los demás wikipedistas estás cometiendo un plagio. Por favor, entiende lo que estás haciendo en primer lugar. En segundo lugar, desiste de usar las mayúsculas, eso equivale a gritos y no es estético hablar en mayúsculas. Por último creo que amenazar con llamar a un bibliotecario no es usado como argumento para tratar de amedentrar la otra parte. Estos usuarios conocen muy bien las políticas. Si algo te molesta simplemente dejas una nota en el tablón de bibliotecarios y ya. No hay que estar gritando a los cuatro vientos que vas a buscar un bibliotecario para que te de la razón. Así no se procede. Por favor, más tolerancia porque por ahí vendría bajando una sanción. Taichi ? 05:35 24 feb 2010 (UTC)[responder]

Etiqueta[editar]

Trata de comunicarte debidamente, escribir en mayúsculas es como estar gritando, recuerda malten la calma, te habla una persona mucho menor que tú... Por favor, violas término de etiqueta. Saludos. --Spirit-Black-Wikipedista (discusión) 01:24 25 feb 2010 (UTC)[responder]

Ya nos diste la despedida, calmate y deja de editar en las discusiones de los usuarios Esteban (discusión) 02:16 25 feb 2010 (UTC)[responder]
Pero si trate de ayudarle, por eso le explique cual era el problema con sus aportaciones. Desestimo mis comentarios y los de mis compañeros. Lo de que crecemos en artículos y no en usuarios... No lo creo ;). Y si fue un disgusto trabajar por acá, bueno es su opinión, por mi parte es totalmente lo contrario. Un saludo Saloca * ? ??? ????? ??? * 02:25 25 feb 2010 (UTC)[responder]

Bloqueo[editar]

Has sido bloqueado para evitar que continúes editando en Wikipedia. Si deseas hacer contribuciones útiles, eres bienvenido a regresar después de que tu bloqueo expire. Si consideras que este bloqueo es erróneo, copia y pega aquí la plantilla {{Desbloquear|Motivo de desbloqueo}} especificando claramente los motivos.

Suficiente. He bloqueado tu cuenta durante tres días a ver si en ese tiempo te calmas un poco, reflexionas sobre tus recientes acciones y te das la oportunidad de leer los avisos que se te dejan en tu discusión. Por favor, trata de tomarte esto en serio, puesto que de reincidir en las faltas volverás a ser sancionado. Un saludo, Nixón? 02:30 25 feb 2010 (UTC)[responder]

Bronca :P[editar]

No, nada que ver. Revertilo pero escribilo bien. La prosa era fea. Alakasam 03:00 19 mar 2010 (UTC)[responder]

Vos sos un laburante de la wiki, pero te vas al toque de mambo o sea... te bloquearon man. Tranquilizate un poco, y sobre todo fijate como escribís. Alakasam 03:01 19 mar 2010 (UTC)[responder]

Fijate también que Cinabrium te revirtió algo lógico: no pusiste referencias. Eso hace que un AD baje de calidad tremendamente. Eso de gobierno títere es cualquiera, no se puede redactar así. Alakasam 03:05 19 mar 2010 (UTC)[responder]

Yo tampoco tengo tiempo de andar arreglando la prosa de otros. En los AD suele tomarse el criterio de "o lo hacés bien o volvelo a hacer", si permitimos todo y no lo arreglamos por falta de tiempo y ganas es preferible revertir. Alakasam 03:08 19 mar 2010 (UTC)[responder]

Lamentablemente tengo que decirte que por todo lo que se te marcó y que reincidiste es lógico que uno tiene la lupa con tus ediciones. Sobre todo lo de copiar textos de otras webs. Alakasam 03:21 19 mar 2010 (UTC)[responder]

Copiar textual de un libro no sirve. Usar imágenes de otras webs no sirve. Amenazar a otros usuarios no sirve. Si tenés dudas sobre algo que vas a hacer lo mejor es consultar a un bibliotecario antes y si te da el ok de eso "dudoso" que querés hacer lo hacés. No hace falta consultar para aportar, pero tiene que ser legítimo sino no hay piedad en borrar, y en eso yo estoy de acuerdo porque no serviría a los fines de esta wiki. Alakasam 03:30 19 mar 2010 (UTC)[responder]

Lo de "militares golpistas" es una frase incendiaria y no neutral. Cambiala por algo más neutral y tranqui para un artículo del país y encima destacado. Alakasam 00:29 20 mar 2010 (UTC)[responder]

Y otra cosa: cuando agregues algo siempre revisalo por si tiene errores ortográficos y gramaticales. Alakasam 01:03 20 mar 2010 (UTC)[responder]

¿Te parece poner esa tremenda opinión personal sobre lo que pasó en Malvinas? Alakasam 01:07 20 mar 2010 (UTC)[responder]

Exactamente no se puede usar porque son opiniones de autores, no neutral. Alakasam 15:25 20 mar 2010 (UTC)[responder]

Hola. El anónimo de antes. Alakasam se equivoca en lo último, sí puedes poner las opiniones de otros, siempre y cuando dejes en claro que se trata de una opinión y quién la sostiene. Como toda obra está escrita por alguien que tiene un punto de vista, no se le pide neutralidad a las fuentes, se le pide neutralidad al wikipedista y al artículo al presentar lo que dicen las fuentes. El punto de vista neutral se trata de que el editor no introduzca sus opiniones y que si la bibliografía pertenece a determinada corriente, esto se deje claro. Por ejemplo, si un historiador reconocido considera que la guerra de Malvinas fue una estupidez y que precipitó la caída de los militares, no se pone "la guerra de Malvinas fue una estupidez y precipitó la caída de los militares [referencia]", se pone "para el historiador Fulano, la guerra de Malvinas fue una estupidez porque blablablá y precipitó la caída de los militares porque blablablá [referencia]" y si otro historiador reconocido dice que lo contrario o refuta al historiador Fulano, también se incluye. Suerte con el artículo. Saludos. 190.95.113.188 (discusión) 17:52 23 mar 2010 (UTC)[responder]

En eso coincido: pero lo que el usuario Gonce hace es poner directamente una opinión sin tener en cuenta lo que decís. Por otro lado debo corregirte: para mantener el punto de vista neutral no se puede únicamente poner la opinion de un solo autor, para mantener dicha neutralidad se debe necesariamente compensarlo con lo dicho por otro autor en contra. Así se mantiene equilibrado porque sino entraríamos en poner opiniones que nos gustan a nosotros y nos lavamos las manos diciendo que "lo dice otro" y no es asi, si lo ponés también lo estás diciendo vos. Alakasam 14:20 30 mar 2010 (UTC)[responder]

Fotos de empresas[editar]

Hola Gonce, he retirado las fotos que introduciste en Pequeña y mediana empresa y Empresa por dos motivos, uno, porque estaba puestas de manera estéticamente incorrecta (a la izquierda, desencajando la tabla de contenidos), y segundo, porque son artículos de empresas genéricas, y las fotos como estaban, se visualizan como publicidad. Te agradeceré que si quieres agregar fotos así en sendos artículos, lo propongas en la página de discución, justificándolo, Saludos Shooke (Discusión) 12:01 28 mar 2010 (UTC)[responder]

Discusión:Argentina[editar]

Pegate una vuelta están hablando de tu imagen esa de la bandera. Alakasam 14:21 30 mar 2010 (UTC)[responder]

Tenga cuidado[editar]

...Con los fastbuttons de favor. Saloca * ? ??? ????? ??? * 23:44 30 mar 2010 (UTC)[responder]

Más atención[editar]

Fijate todos estos errores:

1) La localidad mas poblda es la capital Río Gallegos, seguida de la ciudad petrolera de Caleta Olivia. La tercera en importancia es la ciudad dedeicada a actividades energéticas y cementeras Pico Truncado. Habiendo así gran concentración de población tanto al norte como al sur, dejando el cento y el oeste con muy poca población.

2)[[Archivo:Pano_de_caleta_olivia.JPG|left|thumb|350px|El panórama de extensión de la ciudad caletense a traves de planicies y lomas, siendo la segunda en importancia en la provincia del sur.]]

3) '''Texto en negrita'''== Región Patagónica ==

4) Observese que además de las provincias aludidas, también comprende territorios en disputa como Antartida, Malvinas y Georgias del sur.]]

Aparte no hay uso de comas, hablás de importancia cuando en realidad eso no lo sabemos, solo podemos hablar de más o menos poblada. ¿Cuando pensás ponerte las pilas y revisar tu trabajo? Alakasam 22:36 1 abr 2010 (UTC)[responder]

Perdon che es q soy muy distraido, no se como evitarlo, es parte de un problema llamado dislexia Otra gracas por lo de la bandera.. Gonce (dale) (discusión) 02:39 2 abr 2010 (UTC)Gonce[responder]

No me pidas disculpas, hacé tu trabajo y siempre pasale una corregida ortográfica. Saludos. Alakasam 03:10 2 abr 2010 (UTC)[responder]

Don Bosco (Chubut)[editar]

Estimado Gonce, Wikipedia no es una guía telefónica, favor revisar WP:NO, saludos200.120.34.64 (discusión) 04:23 16 abr 2010 (UTC)[responder]

Gas del Estado[editar]

Ese tampoco es el nombre lo lógico es Gas del Estado (barrio) o si surgen problemas se lo traslada a Gas del Estado (barrio de Comodoro Rivadaria). La plantilla esa no es para un barrio sino para una ciudad. Saludos Gonce. Lo que se hace para cambiar el nombre es usar el botón renombrar o trasladar dependiendo de que plantilla uses en tu navegador. Alakasam 13:12 19 may 2010 (UTC)[responder]

No es lo mismo e. Debe ser una confusión derivada de los usos y costumbres de los que viven allá tomar a la localidad de Astra como un barrio. Ocurre también que ciertos poblados no tienen municipalidad por lo pequeños que son, y pasan entonces a depender de un municipio cercano como puede ser el caso de comodoro. Pero NO es un barrio, tiene su propia población individualizada. Alakasam 14:41 19 may 2010 (UTC)[responder]

Cosas como poner "podría integrar el aglomerado de la ciudad del Chenque en el próximo censo." esas especulaciones no tienen fuente y no son bienvenidas en Wikipedia. También te pido que cuando redactes no lo hagas ni con tantas metáforas y eufemismos ni tampoco contado como si fuera una historia. O sea las cosas según tal fuente son así así y así y punto. Te digo esto por lo que lei en el artículo de Comodoro Rivadavia que así como está no es correcto. Y parece un plagio además, espero que no lo sea. Seguí contribuyendo pero hacelo bien. Alakasam 15:04 19 may 2010 (UTC)[responder]

No aflojes en tu aporte :) Alakasam 15:11 19 may 2010 (UTC)[responder]

Todo lo que sea especulación tenés que sacarlo. Alakasam 19:38 19 may 2010 (UTC)[responder]

Hola, Gonce. El artículo Gesta de Malvinas (Comodoro Rivadavia) en el que colaboraste no posee fuentes o referencias necesarias para cumplir con la política de verificabilidad de Wikipedia, debido a lo cual ha sido marcado con la plantilla {{referencias}}.

Por favor, añade las fuentes que consultaste para redactar dicho contenido como referencias (recuerda que Wikipedia no es fuente primaria, por lo que la información ha de ser contrastada). Puedes hacerlo añadiendo al final de cada afirmación <ref>referencia</ref> sustituyendo "referencia" por la bibliografía o vínculo que utilizaste como fuente para la misma. En este documento encontrarás más información al respecto. De ese modo, el lector podrá comprobar la exactitud, precisión y neutralidad del artículo, y buscar más información sobre el tema. Si se trata de una traducción desde otra Wikipedia, este documento puede serte útil.

Antes de retirar la plantilla, por favor, consúltalo primero con el usuario que la colocó, o con un usuario que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario).

Si tienes un momento, te pido que leas estas políticas y trates de observar lo que señalo, así tu esfuerzo aquí tendrá mejores resultados. Si aún leyendo la política te surge alguna pregunta, no dudes en dejarme un mensaje en mi página de discusión y en cuanto pueda te responderé, o bien, puedes también acudir a alguno de los usuarios del programa de tutoría de Wikipedia. Saludos y buena suerte en tus ediciones. Popimays Mensajes 05:02 20 may 2010 (UTC)[responder]

Re:ERROR[editar]

Pues en la lista de páginas nuevas aparece como que tu la creaste y no aparece como traslado, Disculpa el error --Popimays Mensajes 05:13 20 may 2010 (UTC)[responder]

Ya he retirado la plantilla aunque le vendrían bien unos enlaces externos. Saludos --Popimays Mensajes 05:22 20 may 2010 (UTC)[responder]

Disculpame, pero, no he entendido bien lo que me estas queriendo decír, te podría ayudar, pero dime que quieres que le ponga a las plantillas de destruir. --Popimays Mensajes 05:30 20 may 2010 (UTC)[responder]
Ahora he entendido porque los artículos aparecían como creados por tí y no como traslados. --Popimays Mensajes 05:37 20 may 2010 (UTC)[responder]
Ya he entendido, ahora mismo les pongo la plantilla :) --Popimays Mensajes 05:45 20 may 2010 (UTC)[responder]
Ya los he marcado para destruir. Saludos --Popimays Mensajes 05:49 20 may 2010 (UTC)[responder]
¿Cuales molestias? Al contrario :) --Popimays Mensajes 05:55 20 may 2010 (UTC)[responder]

Hola, Gonce. El artículo Ciudadela (Comodoro Rivadavia) en el que colaboraste no posee fuentes o referencias necesarias para cumplir con la política de verificabilidad de Wikipedia, debido a lo cual ha sido marcado con la plantilla {{referencias}}.

Por favor, añade las fuentes que consultaste para redactar dicho contenido como referencias (recuerda que Wikipedia no es fuente primaria, por lo que la información ha de ser contrastada). Puedes hacerlo añadiendo al final de cada afirmación <ref>referencia</ref> sustituyendo "referencia" por la bibliografía o vínculo que utilizaste como fuente para la misma. En este documento encontrarás más información al respecto. De ese modo, el lector podrá comprobar la exactitud, precisión y neutralidad del artículo, y buscar más información sobre el tema. Si se trata de una traducción desde otra Wikipedia, este documento puede serte útil.

Antes de retirar la plantilla, por favor, consúltalo primero con el usuario que la colocó, o con un usuario que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario).

Si tienes un momento, te pido que leas estas políticas y trates de observar lo que señalo, así tu esfuerzo aquí tendrá mejores resultados. Si aun leyendo la política te surge alguna pregunta, no dudes en dejarme un mensaje en mi página de discusión y en cuanto pueda te responderé, o bien, puedes también acudir a alguno de los usuarios del programa de tutoría de Wikipedia. Saludos y buena suerte en tus ediciones. Otra vez lo mismo xD, ponle las ref :) Popimays Mensajes 22:26 22 may 2010 (UTC)[responder]

Contenidos promocionales en Petroquímica Comodoro Rivadavia[editar]

Hola, Gonce.

Se ha añadido la plantilla de mantenimiento «promocional» al artículo Petroquímica Comodoro Rivadavia en el que has colaborado. La temática o la redacción que presenta inducen a creer que el contenido puede ser promocional o spam, por lo que no es idóneo para una enciclopedia. Hay disponibles muchos servicios alojamiento web, correo electrónico y weblogs de bajo coste e incluso gratuitos, que resultan una buena alternativa. Si crees que el artículo no obedece a dicho perfil, expón tus argumentos en la página de discusión del artículo y trata de aportar referencias que demuestren la relevancia y neutralidad del contenido a fin de llegar a un acuerdo sobre el retiro de esta plantilla. Si continúa sin llegarse a un acuerdo por un plazo de treinta días, es posible que se genere una consulta en la cual la comunidad decidirá si el artículo es borrado o no. Si durante el mismo plazo no se presentan argumentos adecuados que justifiquen que el artículo no se trata de spam o autopromoción, lo más probable es que el artículo sea borrado.

No se considera una buena práctica retirar la plantilla sin antes haber llegado a un acuerdo con el usuario que la colocó o con un usuario que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario).

Para crear artículos enciclopédicos, te recomiendo que utilices nuestro asistente, que te guiará paso a paso en la creación de un artículo con más garantías de éxito.

No te desanimes por este pequeño incidente, tus colaboraciones son muy importantes para Wikipedia. Gracias por tu comprensión, Andrea (discusión) 16:30 7 jun 2010 (UTC)[responder]


Gonce no tengo ningun inconveniente en que consultes con los bibliotecarios. De hecho, así lo espero. Si he cometido un error sabré admitirlo. Por eso el cartel es de aviso y no de destrucción. Cabe lugar a la duda y al error. El artículo tiene dos enlaces pero no hay un apartado de referencias o de enlaces externos. Por otra parte, al menos la sección Historia parece copiada en forma textual de la página oficial, sin cambiarle ni una coma, lo que es claramente una violación de derechos de autor y podría originar que el artículo fuera destruído. Por eso quise ser cuidadosa y avisarte para que lo subsanaras. Te repito: si estoy en un error con gusto lo admitiré. Es de humanos errar pero es bueno cuando se admiten porque se puede aprender de los errores. --Andrea (discusión) 04:26 8 jun 2010 (UTC)[responder]

Uso inadecuado de página de usuario[editar]

Hola, Gonce. Has utilizado tu página de usuario de forma inadecuada y por ello ha sido borrada. Te agradeceré que revises la política sobre páginas de usuario para que comprendas mejor cuál es la finalidad de esa página y, sólo si crees que tus ediciones no se incumplen lo descrito ahí, expón tus argumentos al usuario que borró la página.

No se considera una buena práctica volver a crear la página que ha sido eliminada, al menos que la página ya no imcumpla la política sobre páginas de usuario.

No te desanimes por este pequeño incidente, tus colaboraciones son muy importantes para Wikipedia. Gracias por tu comprensión. Bedwyr (Mensajes) 10:29 8 jun 2010 (UTC)[responder]

Mapa de Virreinato del Río de la Plata[editar]

Hola amigo Gonce, acabo de leer sus comentarios en Discusión:Virreinato del Río de la Plata y está Ud. en lo cierto, allí he precisado los límites reclamados para tal Virreinato con respecto a las posesiones portuguesas y luego luso-brasileñas.

Aquí le dejo la copia del texto que refiere a los límites del virreinato precisados (hay que corregir miucho el mapa ortográfico -el mapa verde dentro del globo- y hacer unos pequeños retoques en el mapa más grande (el que tiene al Virreinato con sus intendencias y provincias):


Sí, el mapa verde que aparece dentro del globo terráqueo (mapa que tiene por nombre "Viceroyalty of the Río de la Plata (orthographic projection).svg) es muy erróneo en los límites entre el Virreinato del Río de la Plata y el Brasil portugués ya que está poniendo los límites brasileños actuales con Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia y como dice Gonce los límites del virreinato llegaron a incluir todo el Río Grande del Sur y Santa Catarina (aunque luego Santa Catarina y la mitad oriental de Río Grande pasó a ser portuguesa y brasileña), las Misiones Orientales (las Indias Orientales son otra cosa: es el nombre que se le daba a territorios asiáticos entre 1493 y 1800), las Misiones Orientales que hoy forman partede la mitad occidental de Río Grande y desde 1829 están en poder de Brasil (aunque Argentina y el Estado Oriental del Uruguay las reclamaron hasta aproximdamente 1852) y las Misiones Orientales Mesopotámicas (que fue reivindicada como parte de las Misiones argentinas hasta 1890 y que fueron repartidas entre los territorios hoy brasileños de Parana y Santa Catarina) eran parte del Virreinato del Río de la Plata. Lo mismo pasaba con las zonas del norte de Paraguay: el límite norte era el río Igurey (ivinhema y el río Mbotetey (o Corrientes hoy llamado Miranda) que se encuentran integramente dentro de territorio brasileño del Mato Grosso del Sur desde la Guerra del Paraguay, en la zona chaqueña los límites de los territorios que hoy corresponden a Paraguay y a Bolivia en tiempos del Virreinato eran el curso alto del río Paraguay y el río Yaurú (gran parte de esos límites están hoy dentro del estado brasileño del Mato Grosso). En cuanto al territorio del Acre parece que correspondía al Virreinato del Perú aunque Bolivia se quedó con gran parte de ese territorio al concluir la Confederación Peruboliviana y luego los brasileños les quitaron todo el Acre a los bolivianos y peruanos.

Saludos.--200.125.110.139 (discusión) 23:13 8 jun 2010 (UTC)[responder]

Dudas sobre la relevancia enciclopédica en Gesta de Malvinas (Comodoro Rivadavia)[editar]

Hola, Gonce, se ha añadido la plantilla de mantenimiento «sin relevancia aparente» al artículo Gesta de Malvinas (Comodoro Rivadavia) en el que has colaborado. Te agradeceré que revises la política sobre los artículos sin relevancia aparente y si crees que el artículo no se ajusta a lo descrito ahí, expón tus argumentos en la página de discusión del artículo para tratar de llegar a un acuerdo sobre el retiro de esta plantilla. En caso de que la plantilla «sinrelevancia» permanezca en el artículo por un plazo de treinta días, es posible que éste sea borrado o que se genere una consulta en la cual la comunidad decidirá si lo es o no. Si durante ese plazo no se presentan argumentos que justifiquen la relevancia del artículo o los argumentos presentados no son válidos, lo más probable es que el artículo sea borrado.

Antes de retirar la plantilla, por favor, consúltalo primero con el usuario que la colocó o con un usuario que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario). Ante cualquier duda que pueda surgirte, no dudes en dejarme un comentario en mi página de discusión. También puedes elegir un mentor en el programa de tutoría que te ayude en todo lo relacionado con Wikipedia o utilizar nuestro asistente, que te guiará paso a paso en la creación de un artículo enciclopédico. No te desanimes por este pequeño incidente, tus colaboraciones son muy importantes para Wikipedia. Un cordial saludo, sbassi Comunicate que no muerdo 04:22 6 sep 2010 (UTC)[responder]

Sobre tu pregunta sobre el motivo del SRA, acabo de contestar en la página de discusión del artículo que es donde debemos tratar este tema, por si hay alguien mas interesado asi no tiene que andar mirando nuestras páginas de usuario. --sbassi Comunicate que no muerdo 16:43 6 sep 2010 (UTC)[responder]

Rawson[editar]

¿Donde están las referencias para ese párrafo? y por favor cuando agregues información siempre pasale un corrector ortográfico. Alakasam 18:45 7 sep 2010 (UTC)[responder]

Das Neves, partido político[editar]

Hola, Gonce, soy Hendrix

En la página de Mario Das Neves, gobernador del Chubut, revierto la afirmación de que Das Neves creó "su propio partido político" porque no es así. Das Neves nunca se fue del partido justicialista ni del peronismo. Lo que hizo fue separarse del Frente para la Victoria del kirchnerismo y generar un nuevo Frente para las elecciones en la provincia del Chubut. Esto NO SIGNIFICA crear un nuevo partido político. Por favor, si no estas de acuerdo no tengo problema en debatir en la página de discusión, pero no reviertas más porque afirmar que "Das Neves creó su propio partido político" es un disparate. Gracias.—hendrix (discusión) 21:19 13 sep 2010 (UTC)[responder]

«Gesta»[editar]

No se ha perdido nada, ni vas a demostrar nada nuevo que no sea lo que ya sabemos: que el barrio existe, pero eso ya se dice en Comodoro Rivadavia, no hay que dedicarle un artículo aparte. --Sanbec ? 08:07 8 oct 2010 (UTC)[responder]

Miramar[editar]

Hola Gonce, disculpa la reversión en Miramar pero es que la foto que repusiste no es de Miramar, doy plena fe de ello. Si la acercas te darás cuenta que se trata de una foto desde la escollera norte del Puerto de Mar del Plata hacia el Golf Club. Saludos --Aldana Hable con ella 00:55 12 oct 2010 (UTC)[responder]

Aviso de borrado rápido en Universidad Provincial del Chubut[editar]

Hola, Gonce.

Se ha marcado el artículo Universidad Provincial del Chubut, pidiendo que sea borrado de inmediato por el siguiente motivo: Promocional. Te agradeceré que revises la política de borrado rápido y sólo si crees que el artículo borrado no se ajusta a lo descrito ahí, expón tus argumentos al usuario que eliminó el artículo.

No se considera una buena práctica volver a crear un artículo que ha sido eliminado por la aplicación de la política de borrado rápido, al menos que el artículo ya no cumpla con los criterios especificados en la política.

Si la página la creaste con finalidades de hacer pruebas, se recomienda utilizar la Zona de pruebas.

Gracias por tu comprensión, .- ?? BlackBeast Do you need something? 00:13 7 dic 2010 (UTC)[responder]

Tal vez quieras participar[editar]

Hola Franco. Tal vez quieras participar. Abrazo. CHUCAO (discusión) 17:27 6 ene 2012 (UTC)[responder]

HOLA USUARIO, MUCHAS GRACIAS AHI METI MANO AL ASUNTO ;)

Español rioplatense[editar]

Hola Gonce. He retirado el texto que añadiste en el artículo Español rioplatense por ser una copia literal del artículo que usas como referencia. Si quieres añadir la información tendrás que redactarla tú mismo de forma claramente diferente para respetar los derechos de autor. No se te impide usar el texto como referencia, pero no puedes copiarlo. Como mucho se permite copiar una frase o un pequeño párrafo, pero siempre señalando claramente que es una copia literal, indicando el autor y/o la obra en el propio texto y añadiendo, además, la referencia. El texto, entonces, deberá aparecer de una forma claramente direfenciada del resto del artículo mediante la utilización de las comillas o de la plantilla Cita. Gracias por tu comprensión y un saludo. Durero (discusión) 17:34 12 ene 2012 (UTC)[responder]

Hola Gonce, podrías cuidal la pagina de la UNSJ cosa que no sigan borrando informacion de investigacion relevante?? saludos CarlV (discusión) 10:44 28 may 2012 (UTC)[responder]

DE ACUERDO USUARIO, VOY A TRATAR DE PONER ORDEN, TENGO DEUDA IMPAGABLE POR HABER SIDO ALUMNO :) --Gonce (dale) (discusión) 00:24 30 oct 2012 (UTC)[responder]

Respuesta :D[editar]

me gusta mucho la idea, también tenia pensado en mi "proyecto" armar la liga norte de santa cruz y la liga de comodoro, actualmente estoy abocado a construir artículos de los barrios de caleta, ayer termine con el barrio Gran Jardín, también faltaria el cerro Hermitte, Viteaux, Solo, Pan de Azúcar..... los cerros de caleta se le dicen norte, sur y oeste, que original XD. Encima estoy re enfadado, pasaron 368 días (2 años, 2 días) que se realizo el censo 2010 y todavía no dan datos de la ciudad! así que


tengo que hacer las benditas proyecciones. Saludos --Rodarte (discusión) 00:08 30 oct 2012 (UTC)[responder]

por fin encuentro alguien con sentimiento zonal :), la verdad que tenes una fuerza creativa impresionante y estoy dispuesto a potenciarla y hallanarle el camino. Esta buena la idea de un articulo para todos esos cerros, el tema va ser empezar a buscar la info de las fuentes. Tenemos el Artuculo del Pico Salamanca como exponente. que piola que se hagan esos articulos, yo tengo mala experiencia en eso, como vez comodoro tiene todos los barrios de zona norte como especies de localidades, dado que zona norte esta separada de la ciudad y estos barrios tambien, por eso en el indec los discriminan como localidades aglomerados por comodoro. hoy en dia para todos son barrios. quise crear el articulo del barrio acceso norte, gesta de malvinas o km12 y me lo borraron porque adujeron que no tenia relevancia el mismo, pese a lo q antes te puse, de ahi me calente y no intente nada mas. yo tengo miedo q te pase lo mismo si creas todos los barrios y los borran.yo diria que dejes pasar intervalos de un mes para que no te jodan o les de envidia tu creacion constante de articulos de barrios. mira estamos todo re calientes con el mismo tema, si seguimos asi vamos a tener un bello dibujo de todas las poblaciones de argentina en localidades. yo no se como van a dibujar q deseado en sus localidades crecieron tan poco...igual segun dicen el censo se repite en comodoro. empecemos a hacer la lista de todo lo q tengamos ganas de crear y le pongamos plazos dale?

Cuando te borran los articulos te re calienta, a mi ya me borraron 2 pero sigo dando pata, de pedo no me borraron los bondis :D tambien tenia pensado hacerlo en comodoro pero son 13 lineas (da fiaca :)). E.e lista.... me gustaria empezar por ampliar las heras, pico truncado y realizar Cerro Chenque.


Que master q sos haces terribles articulos, yo te lso voy a defender, equipar y retocar, ya mismo estoy en eso, pero ante todo necesito que veas esto: http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:Axxgreazz/Monobook-Suite, una de las herramientas más populares, incluye un reversor y una botonera extendida. te va ayudar a hacer las mejores edicioenes y articulos --Gonce (dale) (discusión) 08:24 2 nov 2012 (UTC)[responder]

Gracias!!!! apenas tengo 16 años :D ya seria "semi" mayor de edad, en fin, la nueva herramienta esta piola, ya termine con este articulo Anexo:Código de Área 0297 - Argentina y estoy esperando a que me saquen la etiqueta de articulo para borrar o algo por ese estilo. Actualmente me estoy desarrollando en el Cerro Hermitte y porque no realizar Punta Piedras. Saludos --Rodarte (discusión) 14:52 3 nov 2012 (UTC)[responder]

waw cuantas ganas de trabajar por esta region q veo, no te olvidez de punta del marques, punta peligro y cabo san jorge. lo unico q te voy a pedir es que por favor dejes al menos una semana entre cada articulo, sino se te va tildar de trabajador saboteador q crea articulos irrelevantes (nada mas errado, pero nunca falta), por eso te solicito q vayamos de a una semana, le pongamos todas las fuentes, imagenes , estilo y la info a cada articulo para hacerlos infranqueables ante los bibliotecarios u otros usuarios, es cuestios q les pongamos la armadura y los larguemos a la batalla protegidos estas de acuerdo? --Gonce (dale) (discusión) 17:18 3 nov 2012 (UTC)[responder]

Amo mi region, la golfo san jorge, lamento que no sea una provincia mas, ya que caleta no se lleva con gallegos ni el calafate; mismo caso comodoro con el valle. Recién vi el articulo de punta marques y me gusto mucho. oka! eso no lo sabía, ahora me especializaré en Hermitte. Hoy ya realizé Liga de Futbol Norte de Santa Cruz. Tu usas Google Sketchup?

excelente man, fortalezcamos lo que tenemos, nunca falta yerba mala. le demos a hermitte, fortalezcamos la liga y a posteriori creemos el articulo de ese equipo caletence q juega en categoria argentino c que se llama estrella norte. decime que si no da placer ver como dejamos el articulo del cerro chenque ??, de apoco estamso llegando a los objetivos, pero como te decia cambiemos por ahora cantidad por calidad, para q no nos jodan y no te olvides que las fuentes de referencia para todo lo q se dice es fundamental no se que es eso, comentame por favor --Gonce (dale) (discusión) 19:38 3 nov 2012 (UTC)[responder]

Quedo re piola!!!! sos un capo haciendo articulos! :D cual articulo seguiria en la lista?

fotalezcamos todas las lolidades de la zona norte de santa cruz y la sur de chubut, de creemos los articulo

  • punta peligro
  • punta delgada
  • pan de azucar
  • cabo san jorge

que decis? --Gonce (dale) (discusión) 03:37 9 nov 2012 (UTC)[responder]

trate de buscar info del pan de azucar y es nula :/. Mira, he terminado esto hoy Humedal Caleta Olivia. --Rodarte (discusión) 19:02 10 nov 2012 (UTC)[responder]

Hola Gonce. He deshecho tu edición en la que retirabas la plantilla SRA que coloqué. Al artículo se le ha añadido información, pero ningún dato que indique que tiene relevancia, ni se ha argumentado nada en la página de discusión. Si consultas Wikipedia:Criterios de relevancia verás que en el apartado de barrios atribuye relevancia a partir de los 250.000 habitantes y este tiene poco más de 2.000. Además, el artículo no cuenta con ninguna referencia, aunque este es un tema secundario a la relevancia. Como ya indiqué a Rodarte aquí, creo que la mejor solución es una CdB. -- Creosota (discusión) 09:49 3 nov 2012 (UTC)[responder]

entiendo usuario voy a tratar con rodarte de ajustar a criteriso de relevancia, espero que tengamos un plazo. muchas gracias --Gonce (dale) (discusión) 17:13 3 nov 2012 (UTC)[responder]

Migración a la extensión Babel[editar]

Español

Estimado Gonce, actualmente Wikipedia en español se encuentra en proceso de migración al uso exclusivo de la Extensión Babel como fuente para informar sobre el dominio de idiomas de los usuarios. Tu página de usuario aún no ha sido actualizada. Por favor, realiza el cambio siguiendo las indicaciones que encontrarás en Wikipedia:Babel, ya sea reemplazando las plantillas o categorías que actualmente estés utilizando. Ten en cuenta que estas serán borradas y reemplazadas por las nuevas.

Nota: Éste es un aviso automático generado por un bot. Para más información puedes ponerte en contacto con su operador.

English

Dear Gonce, Wikipedia in Spanish is currently migrating to Babel as the only source for informing users about Wikipedians by languages. Your user page has not yet been updated. Please follow the instructions at Wikipedia:Babel, to replace the templates or categories you are currently using. Please note these will be deleted and replaced by the new ones.

Note: This notice has been generated by a bot. For further information, please contact its operator.

Discusión[editar]

Hola Gonce, de casualidad, por la eliminación de commons de una foto de Miramar recordé una conversación que tuvimos y me encontré con esto ¿sabrias indicarme donde archivaste tus discusiones? Muchas gracias. --Aldana (hable con ella) 02:08 25 ene 2013 (UTC)[responder]

Aviso sobre borrado de mensajes[editar]

Hola, Gonce. Acabo de reponer los hilos de tu discusión que borraste indebidamente hace un año. El procedimiento correcto cuando se acumulan muchos mensajes es archivarlos siguiendo estas instrucciones, porque deben seguir estando a disposición de quien desee consultarlos. Por favor, hazlo así a partir de ahora. Saludos, - José Emilio –jem– Tú dirás... 23:19 25 ene 2013 (UTC)[responder]

En ese Art. aparece una abreviatura de "metro", y es un error de ortografía. Todos los símbolos del SI nunca llevan punto, ni mayúscula, ni plural. Entonces el símbolo es m y además en Argentina, se regula con el SISTEMA MÉTRICO LEGAL ARGENTINO (SIMELA). SaludosRosarinagazo (discusión) 22:21 15 feb 2013 (UTC)[responder]

Hola no entiendo nada de lo q hablas, a acaso hice un texto y abrevie mal o es de otra envergadura??--Gonce (dale) (discusión) 23:44 15 feb 2013 (UTC)[responder]

Re: compañeros?[editar]

Claro que si! Si, soy de Trelew :D Mi vieja y su familia son de Comodoro. Te iba a avisar (desp me colgue) que tengo el libro "Crónicas del Centenario 1901 - 2001" del Diario Crónica que tiene todo sobre comodoro. Con la info, creé el art d Pietrobelli y estoy por ampliar el del Ferrocarril. Estaba pensando que cuando tenga tiempo voy a escanear algunas imágenes, ya q al ser viejas no tiene copyrigh, sino q ya estan en dominio público. Continuando con el tema del ferrocarril, creo que deberías pegarte una pasadita x la est comodoro ya q no hay ninguna foto del lugar, solo hay estas: [4]. Saludos! -- Gastón Cuello (discusión) 02:34 22 feb 2013 (UTC)[responder]

Obvio que me encantan! jaja Tengo que ir un dia al museo de acá, por que por afura ya fui y saqué varias fotos. El libro tiene mucho del ferrocarril (incluyendo, un buen material de fotografías) asi que de a poco voy a ampliar los artículos, escanear y subir las fotos. Por ahora, estoy medio light porque la semana que viene viajo unos 10 dias, asi que casi no voy a estar (si es que llego a hacerlo). -- Gastón Cuello (discusión) 03:25 22 feb 2013 (UTC)[responder]

Para mi también es muy bueno. Por supesto lo de la alianza. Yo ya lo he ayudado con artículos como Puerto Antonio Moránm, Parque eólico Rada Tilly y Puerto San Antonio Este. -- Gastón Cuello (discusión) 14:37 22 feb 2013 (UTC)[responder]

Claro que si! Para el Wikiproyecto necesitamos como mínimo 5 personas, ya somos 3 así que hay que buscar gente de la zona. Luego, presentar el Wikiproyecto acá: Wikipedia:Wikiproyectos/Solicitudes, donde te lo aprueban o no. Después hay que hacer la página, un userbox, categorías, etc....

Los problemas que él tenía eran por copyright, ya que copiaba y pegaba los textos. Pero él ya dijo que no iba a hacerlo más. Si, yo hago varios artículos, la mayoríason traducciones del inglés (me ayudo con el traductor de Google). Yo lo que hago siempre es redactar yo mismo todo, lo cual no genera ningún problema (excepto de ortografía, si es que me llega a pasar jajaja). Igual, siempre hay algún bibliotecario "algo amargado", que no tolera mucho. O sea, que por las dudas, siempre hay que tratar de redactarlo uno mismo, cumpliendo todo y de última cooperar entre los 3 para hablar con la persona que "trate" de borrar algo.

Vi que subiste fotos del Ferrocarril. Tratá de categorizarlas en Category:Ferrocarril de Comodoro Rivadavia, categoría que creé en diciembre para localizar más facil las fotos del tema. Como te comenté antes (creo), coloqué la plantilla en obras para agregar la info del libro "Crónicas". Hasta luego! -- Gastón Cuello (discusión) 16:42 22 feb 2013 (UTC)[responder]

Están buenas! Hay una que me llamó la tención por el efecto medio extraño que tiene jaja Cualquier cosa de Trelew tamb me podés pedir. Vuelvo con el tema del libro: tiene páginas y páginas de la historia, lo cual me va a llevar un buen tiempo escribir un resumen groso. Lo q podrías hacer con la Estación Comodoro Rivadavia, es algo similar a la Estación Trelew, fijate acá (algunas de las fotos son mias, otras son de otros usuarios, subidas en el marco de un proyecto de fotografíar monumentos), tamb podrías ampliar el artículo (yo creé el del Museo Ferroportuario). Un dia de estos tengo que entrar al museo d acá, lo que pasa es que nunca llevo plata para el museo ($2).

Agrego que coloqué la galería en el art del ferrocarril (como en el Ferrocarril Central del Chubut). Creo que deberíamos hacer el art de la Estación Rada Tilly, ya que había un ramal hasta ahí, no?. En el libro leí que ocurrió otro accidente importante cerca del muelle YPF, en no se que año. -- Gastón Cuello (discusión) 17:34 22 feb 2013 (UTC)[responder]

Estube realizando también art sobre varios museos y todavía me faltan algunos de los más importantes (me voy guiando por un folleto q tengo). Muy bueno lo de la catdral! Yo hice el art xq vi su categoría en Commons y su art en la wiki en alemán. Ahora quedó muy completa y con lindas fotos. Desconozco donde queda exactamente el club racig, pero si algún dia de estos paso cerca d ahi voy a tratar de sacar una imagen de la sede del club. Yo tengo un compañero que juega en basquet ahi, asi q le voy a pedir si tiene alguna foto del equipo o del lugar. La verdad q si, es una gran ausencia lo del ferrocarril jajaa Mas aún si se lo compara con otros ramales de argentina en Commons, se ve muy empobrecido lamentablemente. -- Gastón Cuello (discusión) 20:36 22 feb 2013 (UTC)[responder]

Hola! Está buena la pagina. Si querés me encargo d hacer el art d la estación, no se. Las fotos se pueden subir a Commons, ya que por su antiguedad son de dominio público (yo lo consulté en bibliotecarios de allá e hice lo mismo con el ferrocarril del chubut). Algunas están el libro que quiero escanear y otra ya está subida (est km 5).

Ayer expandí muchisimo la Colonización galesa en Argentina. Y acá armé un listado de localidades y biografías faltantes para el Wikiproyecto. Chau!

Bien, yo me encargo esta noche y mañana en la mañana. Tenes razon jajaja -- Gastón Cuello (discusión) 22:49 24 feb 2013 (UTC)[responder]

Ya subí algunas fotos. Creo yo que sería mas conveneinte Patagonia Argentina, pero si queremos que sea mas grande y con mas gente (invitar a chilenos), llamemosla Patagonia. Che, querés q haga la est Rada. Con el tema del nombre yo lo nombraría Rada Tilly y agregaría como nombre "secundario" lo d Pta Piedras. -- Gastón Cuello (discusión) 12:27 25 feb 2013 (UTC)[responder]

Ya creé el art d la estación. se pueden subir si tienen mas de 25 años de anituedad con la licnecia PD-AR-old.

Supongo por que usó mal la licencia o porq no confiaban en él. Yo antes de subir del ferrocarril del chubut, consulté si podía con bibliotecarios y me dijeron que si y que use esa licencia.

Me corrigo: es PD-AR-photo. PD-AR-Old es para obras de arte, libros, mapas, etc. -- Gastón Cuello (discusión) 18:22 25 feb 2013 (UTC)[responder]

Grupo Indalo[editar]

Hola compañero! :D por suerte lo había dejado en mi taller Usuario:Rodarte/Casino Club; lo borraron porque habían dicho que era <promocional>. Gastón ya creo el Grupo Indalo y ampliamos la categoría [Categoría:Indalo Indalo]. Faltaría nomas el artículo del empresario y terminariamos con el Grupo, saludos --Rodarte (discusión) 23:58 22 feb 2013 (UTC) -3[responder]

Ya me recupere :DD gracias por su apoyo :))))) Ahora hiba a hacer el muelle luis piedrabuena, lo tengo pendiente desde hace 25 dias :D siempre me gusto querer escalar ese monte, ojalá pronto se pueda :DDD estube muuuchas veces este verano en esas playas y siempre lo veía alli solitario y firme a la vez :). Me leiste la menteee!!!! desde hace 3 días quiero hacer un edificio que hay aca y el Bo. las torres de Cmodoro --Rodarte (discusión) 00:27 23 feb 2013 (UTC) -3[responder]

jajajaj yo lo hago pero necesitaría que saques fotos del complejo Alamos :DDD te digo la posta, nunca lo pensé, en sí hay una sección en el artículo de Caleta Olivia pero porque no armarlo :DDD mañana salgo asique sacaré foto del gorosito aunque el cielo esta rre nublado :/ --Rodarte (discusión) 01:06 23 feb 2013 (UTC) -3[responder]

subelas tu ya que son fotos de tu propiedad (aprendí mucho con las licencias de autor :)) ), posta nunca se me ocurrio, tambien estaria bueno armar de las torres petrel, el chalet huergo, o la grey fox --Rodarte (discusión) 02:19 23 feb 2013 (UTC) -3[responder]

Buenos Dias! :D Gaston me avisó para que te avisara que estamos planeando hacer el Wikiproyector Patagonia o Patagonia Argentina Wikipedia:WikiproyectosTe sugiero que leas las recomendaciones y lo que hay que hacer, desp d eso hacemos la invitación a otros usuarios. --Rodarte (discusión) 15:27 24 feb 2013 (UTC) -3[responder]

Un wikiproyecto es como una pagina de facebook :DD en donde son más de 5 "adm", seria miembros y contribuyen desde alli, seria como trabajar en una empresa y de alli saldrian los articulos hechos por los miembros, nose si me explique bien :) ya encontre la página de Vekar con sus edificios I, II, III Y IV, taría para hacerlos en articulos? --Rodarte (discusión) 02:53 25 feb 2013 (UTC) -3[responder]

me parece perfecto :DDD, es mas, ya tengo algunos edificios en fila para crear, aora iba a hacer Grido Helado y Saborearte, el lucania y el Cmdr Hotel capaz tengan riesgo de borrado igual que el casino ya que es un servicio y lo destruiran por promocion o promocionarlo :/ --Rodarte (discusión) 03:57 25 feb 2013 (UTC) -3[responder]

Mapas siiiii :D ademas el wikiproyecto invita a "nadar juntos" y no solo en este oceano wikipedista :DDD --Rodarte (discusión) 16:06 25 feb 2013 (UTC) -3[responder]

Si puedo hacerlo pero en las referencias te referis a la poblacion? Hay que saber si Diadema Argentina y Astra entran en el aglomerado, y si Rada Tilly también --Rodarte (discusión) 17:49 25 feb 2013 (UTC) -3[responder]

Ya entendii, seeeee, ya invite a 2 :DDD --Rodarte (discusión) 18:01 25 feb 2013 (UTC) -3[responder]

Wikiproyecto[editar]

¡Saludos! He visto tus contribuciones y me preguntaba si estarías interesado en participar en un Wikiproyecto:Patagonia

En él se crearían principalmente artículos de geografía, historia, medios de comunicación, transportes, cultura y deportes y se actualizarían y mejorarían todas las páginas ya existentes que se encuentren incompletos. En definitiva, si te interesa temas relacionados a la Patagonia, tanto argentina como chilena, ¡este es tu proyecto!.

¿Qué te parece? Por favor, responde en mi página de discusión y firma acá: Wikipedia:Wikiproyectos/Solicitudes. -- Gastón Cuello (discusión) 17:36 25 feb 2013 (UTC)[responder]

Hola de nuevo! Ya somos mas de 5 y estamos trabajando en los primeros artículos. Y todo esto en un sólo dia! No es buenísimo? No querés hacer una solicitud o crear algún art solicitado? Para "protegerlo" desp se pone en la discuión (nada mas) la plantilla: Wikiproyecto:Patagonia/Plantilla -- Gastón Cuello (discusión) 02:47 26 feb 2013 (UTC)[responder]

No. Agregalo en la lista que está para eso. La plantilla va en las discusiones, como en todos los wikiproyectos. Lo que hay que hacer ahora es ponerla en tooooooooooooooooodaaaaaaaaaaassss las discusiones de toooooooooodoooooooooooossss los artículos, lo que va a llevar tiempo. --