De nuestras pampas

De nuestras pampas es una película sin sonido de Argentina dirigida por Julio Irigoyen sobre guion de Leopoldo Torres Ríos que se estrenó en 1923.[1][2][3][4]

Producción[editar]

El filme fue producido por Buenos Aires Film, una empresa dirigida por Julio Irigoyen que se caracterizaba por producir filmes clase “C” de muy bajo presupuesto y poca calidad artística, que en general eran historias con los personajes característicos de la ciudad: guapos prostitutas, cantores de tango, jugadores en oscuros cafetines, hipódromos y salones aristocráticos. La mayoría eran películas de gauchos o típicamente porteñas, con tango o con canciones de tierra adentro. Es dificultoso acceder a información sobre esas películas, en primer lugar porque una parte no se estrenó en Buenos Aires sino en las provincias del interior de Argentina y también en otros países de América Latina, en segundo término porque Irigoyen no conservaba los negativos y en tercer lugar por el escaso interés que tenía por ellas la prensa especializada.[2]​ Jorge Finkielman dice que:

"La deficiente actuación, dirección, producción y fotografía estaban al mismo nivel que se encuentran en otras películas estrenadas en la época tanto por este como por otros productores"[1]

Reparto[editar]

Actuaron en la película los siguientes intérpretes:[1]

Comentario[editar]

Jorge Miguel Couselo dice que::

”Tanto El guapo del arrabal como De nuestras pampas se inscriben en la temática sentimental que Ferreyra consagró como la gran vertiente popular del cine nacional. Los conceptos de virtud y pecado se dramatizan en oposiciones tajantes e inapelables. En De nuestras pampas una mujer (Susana, mariposa del vicio) simboliza el áurea ciudadano pecaminoso contra la vida recoleta de la campaña e insinúa la posibilidad, finalmente inconcretada, de separar a un hombre (Horacio, El Quijote de todos los tiempos adaptado a este siglo, un sensitivo, un descontento de la tierra paterna.”[4]

Referencias[editar]

  1. a b c Finkielman, Jorge (2004). The Film Industry in Argentina: An Illustrated Cultural History (en inglés). Jefferson, N.C. : McFarland. pp. 49 y 51. ISBN 978-0786416288. 
  2. a b Kohen, Héctor R. (2000). «Buenos Aires Film. Cine mudo y sonoro fugaces». en Cine Argentino Industria y clasicismo 1933/1956 vol. I. Fondo Nacional de las Artes. ISBN 950-9807-58-3. 
  3. Di Núbila, Domingo (1998). La época de oro. Historia del cine argentino I. Buenos Aires: Ediciones del Jilguero. pp. 45 y 92. ISBN 987-95786-5-1. 
  4. a b Couselo, Jorge Miguel (1974). Leopoldo Torres Ríos: el cine del sentimiento. Buenos Aires: Ediciones Corregidor. p. 33. 
  5. «El primer gran astro». La Nación. 3 de febrero de 2004. Consultado el 25 de septiembre de 2019. 

Enlaces externos[editar]