Torremocha (Jaén)

Torre Mocha
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
273px
Ruinas de Torremocha
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Andalucía Andalucía
Localidad Jaén
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0011945[1]
Declaración 29 de junio de 1985[2]

Torremocha, o Torre Mocha, son los restos de un torreón medieval de mampostería irregular, probablemente del siglo XII,[3]​ que conserva aún parte de su alzado.[2]​ Se sitúa se encuentra sobre un cerro, al cual da nombre, a 665 metros de altitud, entre los arroyos Hondo y de la Cuevezuela,[3]​ dentro del término municipal de Jaén, a unos 12 km de este y a unos 4 km de Mancha Real. Junto a la torre medieval se encuentra el vértice geodésico de Torremocha.

Descripción[editar]

El yacimiento está situado en un cerro. Fue muy destruido en el año 1682, ya que del mismo se extrajo gran cantidad de piedra destinada a la construcción de la iglesia de Mancha Real.[4]

En la parte más alta del cerro se encuentran los restos de la torre, de unos 8 x 9 m². Al encontrarse desmochada se desconoce su altura en origen. La torre formaba parte de un recinto de planta poligonal del que sólo quedan los cimientos. Existen restos de población de distintas épocas a su alrededor.

Historia[editar]

Época íbera[editar]

Debido a las características estratégicas y defensivas que dispone el cerro, fue ocupado en época ibera como punto de control de las explotaciones salineras del entorno y de las vías de comunicación que discurren junto al mismo. Para ello se construyó un recinto de planta cuadrada.[3]

Época romana[editar]

En época altoimperial el asentamiento se expande y alcanza su mayor extensión. Con el objetivo de controlar los caminos que discurren por el pie del cerro, se reutilizan las estructuras defensivas de época ibera. Permanecerá habitado con este objetivo hasta época cristiana.[3]

Época emiral[editar]

Durante los siglos VIII a IX el asentamiento se limita a ocupar la cumbre del cerro, sobre las estructuras defensivas de anteriores épocas. Desde ellas se controlarían los caminos que enlazaban las madīnas de Ŷaīyān y Bayyâsa. De la misma manera, se pusieron en explotación los aprovechamientos salinos del entorno.[3]

Vista panorámica de Mancha Real, Sierra Mágina, Serrezuela de Pegalajar y la Sierra Sur, desde Torremocha. Nótese la calidad estratégica del enclave como punto de control de las vías de comunicación y del entorno.

Época califal y cristiana[editar]

En la prospección superficial llevada a cabo por el profesor Juan Carlos Castillo Armenteros no se llegó a hallar material de los siglos X a XII. Sin embargo, es muy posible que en la cumbre del cerro se construyera en el siglo XII una fortificación árabe, que tras la conquista cristiana fuese convertida por una pequeña fortaleza de mampostería irregular, muy similar a la existente en el cerro Peñaflor, a pocos kilómetros de distancia.[3]

Época bajomedieval[editar]

En época bajomedieval, esta torre conectaba con Torrechantre, situada a 2,2 km, y Torre Bermeja, a 3,2 km.[5]​ Toda esta zona era de elevado interés político tras la conquista de Jaén por parte de los cristianos. La proximidad de la frontera del Reino nazarí de Granada motivaba el despliegue de las tropas cristianas en fortificaciones y otro tipo de estructuras, situadas en cerros elevados, como es el caso de los mencionados anteriormente, con el objetivo de evitar las razzias árabes en la zona.[6]

Protección[editar]

Declarado Monumento Histórico, es decir, Bien de Interés Cultural. Se encuentra bajo el auspicio de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, así como de la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.[2]

Referencias[editar]

  1. Ministerio de Cultura, Patrimonio Histórico
  2. a b c Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. «Patrimonio Inmueble de Andalucía. Torre Mocha.». Consultado el 6 de junio de 2016. 
  3. a b c d e f Castillo Armenteros, 1998, p. 247.
  4. Jiménez Cobo, Martín (24 de junio de 1994). «La ruta de las torres medievales». Diario Jaén (Jaén). 
  5. Escobedo Molinos, Enrique; López Cordero, Juan Antonio (15 al 30 de septiembre de 2013). «I Congreso Virtual sobre Historia de la Caminería» (PDF). Revista Códice (Jaén: Orden de la Caminería de la Cerradura, publicado el 15 septiembre de 2013). DL J 636-2013. Consultado el 24 de junio de 2015. 
  6. Castillo Armenteros, Juan Carlos; Castillo Armenteros, José Luis; Marín García, María del Mar; Pérez Martínez, María del Carmen; Lara Jiménez, José Carlos (1989). «Prospección arqueológica sistemática en el Arroyo Salado y en el entorno del Asentamiento del Castillo de Peñaflor» (PDF). Anuario Arqueológico de Andalucía (1989) (Sevilla: EQUIPO 28). ISBN 84-87004-20-2. Consultado el 27 de noviembre de 2017. 

Bibliografía[editar]

  • Castillo Armenteros, Juan Carlos (1998). La Campiña de Jaén en época Emiral (s. VIII-X). Jaén: Universidad de Jaén. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico. ISBN 84-89869-26-X. 

Enlaces externos[editar]