Diego Morcillo Rubio de Auñón

Diego Morcillo Rubio de Auñón

Retrato anónimo de Diego Morcillo Rubio de Auñón en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, en Lima.


10.º Arzobispo de Lima
(y virrey del Perú hasta 1724)
12 de mayo de 1723 / 17 de julio de 1724 - 12 de marzo de 1730
Predecesor Antonio de Soloaga
Sucesor Francisco Antonio de Escandón


15.º Arzobispo de La Plata
(gobernador interino del Perú en 1716
y virrey desde 1720)
21 de marzo de 1714 - 12 de mayo de 1723
Predecesor

Cuatro previos:

Sucesor

Tres sucesivos:



26.º Obispo de Nicaragua y Costa Rica
21 de noviembre de 1701 - 14 de mayo de 1708
Predecesor Nicolás Delgado
Sucesor Juan Benito Garret y Arlovi


11.er Obispo de La Paz
14 de mayo de 1708 - 21 de marzo de 1714
Predecesor Nicolás Urbano de Mata (1702)
/ Sede vacante (de 1704 a 1708)
Sucesor Mateo Panduro y Villafañe


27.º Virrey del Perú
(y presidente de la
Real Audiencia de Lima)
26 de enero de 1720 - 14 de mayo de 1724
Predecesor Gaspar de Espinosa
Sucesor José de Armendáriz


18.º Gobernador interino del
Virreinato del Perú
(y presidente de la
Real Audiencia de Lima)
15 de agosto - 5 de octubre de 1716
Predecesor Mateo de la Mata Ponce de León (como gobernador interino)
Sucesor Carmine Nicolao Caracciolo
(como virrey del Perú)
Información religiosa
Ordenación sacerdotal 1703
Información personal
Nombre Diego Morcillo Rubio de Auñón de Robledo
Nacimiento 3 de enero de 1642
Villarrobledo Reino de Toledo
Fallecimiento 12 de marzo de 1730
Lima Virreinato del Perú
Profesión Teólogo
Alma máter Universidad de Alcalá

Escudo de Diego Morcillo Rubio de Auñón

Diego Morcillo Rubio de Auñón de Robledo, O.SS.T. (Villarrobledo, Reino de Toledo, 3 de enero de 1642 - Lima, Virreinato del Perú, 12 de marzo de 1730) era un religioso trinitario español que fue asignado como obispo de León en Nicaragua de 1701 a 1708 y de La Paz de 1708 hasta 1714.

Luego fue nombrado arzobispo de La Plata en Charcas desde 1714 a 1723. Además fue asignado como gobernador interino del Perú en el año 1716 y finalmente fue nombrado virrey desde 1720 hasta 1724, y por último, arzobispo de Lima desde 1723 hasta su fallecimiento.

Formación y primeros cargos[editar]

Diego Morcillo Rubio de Auñón nació el 3 de enero de 1642 en Villarrobledo, del Reino de Toledo, siendo hijo de Alfonso Morcillo Rubio de Auñón[1]​ y María Manzano. A temprana edad ingresó en la Orden de los Trinitarios Descalzos de la ciudad de Toledo. Realizó estudios de Filosofía y Teología en la Universidad de Alcalá, llegando a ocupar el puesto de profesor.

La fama sobre su enorme cultura y aguda inteligencia fue creciendo hasta llegar a oídos del rey. Mientras impartía clases en Alcalá, el rey Carlos II lo nombró predicador de la Cámara Real y teólogo de la Real Junta de la Concepción. Así mismo consiguió el puesto de calificador dentro del Consejo Supremo de la Inquisición y el de teólogo consultor del Nuncio de Su Santidad en Madrid.

Su imparable avance dentro de la jerarquía eclesiástica y política, le llevó a asumir importantes cargos en el Nuevo Mundo. Así, el 21 de noviembre de 1701 fue nombrado obispo de León (en Nicaragua), pero antes de tomar posesión y habiéndose ya puesto en camino hacia aquella diócesis, fue nombrado sobre el 14 de mayo de 1708 obispo de La Paz (Charcas). Más tarde sería designado como arzobispo de La Plata (en Charcas) el 21 de marzo de 1714 y, finalmente, arzobispo de Lima el 12 de mayo de 1723. Simultáneamente, se le encomendó la dirección del Virreinato del Perú.

Primer Virreinato[editar]

En 1716, durante su arzobispado de La Plata en Charcas, fue reclamado por el rey Felipe V para asumir el título de virrey de Perú de manera interina. El 15 de agosto entró en Lima substituyendo a Mateo de la Mata Ponce de León, presidente de la Audiencia. Mata también había estado ocupando el cargo de manera interina, desde el retiro de Don Diego Ladrón de Guevara el 2 de marzo de 1716. Morcillo ocupó este puesto hasta el 5 de octubre, cuando el cargo fue asumido por Carmine Nicolás Caracciolo, Príncipe de Santo Buono y sucesor oficial de Ladrón de Guevara. Don Diego Morcillo retornó a sus deberes eclesiásticos como arzobispo de La Plata, sin haber tomado decisiones de cierto calado en su virreinato, más allá de las propias que garantizaran su continuidad y estabilidad.

Segundo Virreinato[editar]

Detalle del cuadro Entrada del Virrey Arzobispo Morcillo en Potosí (1718), Obra de Melchor Pérez de Holguín. Museo de América, Madrid.
Entrada del Virrey Arzobispo Morcillo en Potosí (1718), Obra de Melchor Pérez de Holguín. Museo de América, Madrid.

Al final del mandato de Caracciolo, Morcillo recibió de nuevo el encargó del Rey de ocupar la sede vacante, esta vez como titular. Entró solemnemente en Lima y ocupó el cargo el 26 de enero de 1720; el Cabildo metropolitano ofrecíole una misa de acción de gracias en la Catedral (3 de febrero de 1720), durante el cual pronunció un sermón laudatorio el canónigo Vicente Ortiz de Foronda; y Pedro de Peralta Barnuevo pronunció un discurso en su elogio durante el recibimiento que le tributó la Universidad de San Marcos.

Sus biógrafos destacan a Morcillo como un inteligente administrador. Entre sus logros políticos consta que, bajo su mandato, se registró un gran aumento de los ingresos reales en la colonia. En ese sentido, en 1722 consiguió que llegara a Cádiz la fragata Águila Volante de D. Nicolás Giraldino con una importante carga de plata y otras riquezas.

En el aspecto de la defensa, entre 1720 y 1721 combatió a los piratas ingleses John Clipperton y George Shelvocke, quienes, entrando por el estrecho de Magallanes, asolaron las costas del Mar del Sur, es decir, el litoral chileno y peruano, en el marco de la guerra entre Inglaterra y España. Clipperton apresó el galeón en el que venía de Panamá su viejo enemigo José Antonio de la Rocha y Carranza (Marqués de Villa-Rocha) con su familia. En Nicoya (Costa Rica) dejó libre a la esposa del marqués, y regresó a las costas peruanas, donde bombardeó Arica en febrero de 1721, antes de retirarse rumbo a Oceanía, llegando hasta las islas Marianas donde logró fugar el marqués. Cerca de las islas Filipinas Clipperton fue reducido por navíos españoles y se presume que terminó ahorcado. Por su parte, George Shelvocke saqueó Chiloé, capturó naves mercantes en Concepción, incendió el puerto de Paita el 21 de marzo de 1720 al negarse su población a pagar rescate, y luego de una serie de peripecias propias de un relato novelesco, prosiguió su viaje hacia Panamá y California sin que los tres navíos de guerra españoles enviados por el Virrey, al mando del General Bartolomé de Urdinso, lograran capturarle. Finalmente, hubo otra incursión, la del corsario holandés Jacobo Roggeween por el estrecho de Magallanes, que concluyó con el descubrimiento de la isla de Pascua el 6 de abril de 1722. El mitrado manchego hubo de costear la reparación de los Navíos de guerra de su propio peculio.

En el gobierno económico, conminó a los oficiales reales de Huancavelica a adquirir el azogue a un precio más favorable para la Tesorería Real. La superintendencia de minas registró un importante superávit que se invirtió en el arreglo de las cureñas del puerto del Callao y en la reparación del puente de Pilcomayo que comunicaba las ciudades de La Plata y Potosí. Por bando del 11 de marzo de 1720 el virrey prohibió el comercio ilícito por las costas peruanas y comunicó en 1722 al Consejo de Indias la captura de diez bajeles franceses cargados de mercadería europea. En 1721 llegó a la feria de Portobelo el navío de permiso "Royal George", en conformidad con lo dispuesto en el Tratado de Utrecht firmado entre España e Inglaterra.

En cuanto al orden interno, este gobernante tuvo que enfrentar en 1723 el alzamiento de los indios araucanos en Chile que condujo al abandono de los fuertes de Concepción, Purén y Nacimiento. Por Real Cédula del 30 de diciembre de 1724 el virrey ordenó que el número de hombres en armas en Chile se elevara a dos mil y que los mismos procedieran a apaciguar a los indios.

En el terreno social, correspondió a este gobierno aplicar la Real Orden de 1720 que suprimió el régimen de la encomienda, lo que liberó a los indios de este sistema de explotación, aunque algunas encomiendas persistieron hasta la segunda mitad del siglo XVIII, como fue el caso de las de Chiloé.

En lo que respecta al Patronato regio, elevó a monasterio el beaterio de las mercedarias, e impulsó la erección del Convento de las monjas trinitarias en Lima, cuya inauguración presidió el 30 de mayo de 1722. En 1724 quedó instalado el monasterio del Carmen en Trujillo y los franciscanos erigieron el colegio y convento de Santa Rosa de Ocopa en la región del Ucayali.

En otros sucesos importantes que ocurrieron durante su mandato virreinal se deben mencionar: La desaparición de Saña, próspera villa del norte peruano que sucumbió por una inundación provocada por torrenciales lluvias (15 de marzo de 1720). La supresión en 1722 del Virreinato de Nueva Granada (creado en 1717) reincorporándose el territorio de su jurisdicción al Perú (aunque sería restablecido en 1739). En 1723 se celebraron en Lima con pomposas fiestas el matrimonio del Príncipe de Asturias, después Rey bajo el nombre de Luis I de España, con la princesa Luisa de Orleáns, que se había celebrado el año anterior.

Pero su gestión se vio empañada por los graves incidentes de Paraguay entre los Jesuitas y José de Antequera (Revolución Comunera), ante los cuales adoptó muy débiles disposiciones.

Arzobispo de Lima y virrey del Perú[editar]

D. Diego Morcillo y Rubio de Muñón, XXVII virrey del Perú y X arzobispo de Lima.

Tras la muerte del arzobispo titular de Lima, Antonio de Soloaga, fue preconizado para sucederle en dicho cargo el 12 de mayo de 1723. Tomó posesión de su sede el día 18 de diciembre, y en atención a su ardua y fatigosa labor como Virrey, tuvo que delegar parte de su responsabilidad en el máximo puesto religioso a su sobrino Pedro Morcillo Rubio de Auñón, a quien nombró obispo auxiliar de Lima.

Finalmente fue relevado del gobierno virreinal; y a poco de haberlo entregado al Marqués de Castelfuerte, efectuose la ceremonia oficial de su entronización en el arzobispado el 17 de julio de 1724. Desde ese momento pasó a dedicarse exclusivamente de su labor eclesial hasta sus últimos días.

Respecto a su labor apostólica, cabe destacar que, gracias a su intercesión, durante este tiempo el papa Benedicto XIII elevó a los altares a Toribio de Mogrovejo y Francisco Solano, dos de los santos más importantes de Perú. Igualmente, franqueó los archivos de la Iglesia peruana al licenciado Alonso de la Cueva Ponce de León, para que escribiera la historia de su organización y sus varones ilustres.

Vivió austeramente y se destacó por su prodigalidad en la distribución de limosnas; pero como virrey y como arzobispo distinguióse también por el celo que puso en el envío de donativos para la Corona, y se dijo en su tiempo que a ello debió su exaltación a los altos cargos que ocupó, acusación que el historiador Manuel de Mendiburu recogió en su Diccionario histórico biográfico del Perú (fines del siglo XIX).

También Morcillo descolló como benefactor de su Orden y su ciudad natal, donando a ambas importantes sumas de su propio peculio. Destinó 200.000 pesos para erigir en Roma el convento y la iglesia de la Santísima Trinidad de los Españoles, a fin de que allí acudiesen los sacerdotes trinitarios durante sus visitas a la Ciudad Santa.

A su mecenazgo se deben importantes donaciones en metálico para construir iglesias y conventos de trinitarios calzados, tanto en Perú como en Castilla-Toledo, Alcalá o su propio pueblo de Villarrobledo donde fundó un convento de carmelitas. En la parroquia de esta última localidad se conserva el ostensorio que envió desde Nicaragua en el año 1708. Hay otra pieza en el convento de Villarrobledo enviada por su sobrino Pedro Morcillo Rubio de Auñón.

Fallecimiento[editar]

El arzobispo Morcillo falleció en su sede de Lima el 11 de marzo de 1730, a la edad de 88 años, y fue sepultado en la cripta de la Catedral de Lima. Algunos lustros más tarde, sus restos fueron reubicados en la capilla que lleva su nombre en el mismo templo y que actualmente se encuentra en proceso de restauración.[2]

De esta ilustre personalidad, el historiador Rubén Vargas Ugarte ha dicho lo siguiente:

“Fue D. Fray Morcillo ejemplar religioso en los años en que vivió en los claustros y en el ejercicio de la dignidad episcopal procedió con suavidad y prudencia, sin dar motivo a quejas por parte de sus subordinados. Ya entrado en años, fue llamado a desempeñar el cargo de Virrey, que no era el más adaptado a su carácter y circunstancias, pero no puede decirse que descuidara en él sus deberes e incurriese en desaciertos. Breve fue el tiempo de su gobierno y, vistas todas las cosa, más derecho tiene la encomio que al vituperio”.[3]

Obras[editar]


Predecesor:
Nicolás Delgado, OFM
Obispo de León

1701 - 1708
Sucesor:
Juan Benito Garret y Arlovi, O. Praem.
Predecesor:
Nicolás Urbano de Mata y Haro
Arzobispo de la Paz

1708 - 1714
Sucesor:
Mateo Villafane Pandano
Predecesor:
Pedro Vázquez de Velasco
Arzobispo de la Plata (Charcas)

1714 - 1723
Sucesor:
Juan de Necolalde
Predecesor:
Mateo de la Mata Ponce de León
Virrey del Perú

1716
Sucesor:
Carmine Nicolás Caracciolo
Predecesor:
Carmine Nicolás Caracciolo
Virrey del Perú

1720- 1724
Sucesor:
José de Armendáriz
Predecesor:
Antonio de Soloaga
Arzobispo de Lima

1723 - 1730
Sucesor:
Francisco Antonio de Escandón

Véase también[editar]

Notas y referencias[editar]

  1. Virrey Morcillo
  2. El retablo-sepulcro del Virrey Arzobispo Diego Morcillo
  3. Historia General del Perú, tomo IV, pág. 135, Lima, 1981.

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]