Dicentrarchus labrax

 
Lubina
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
División: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Perciformes
Familia: Moronidae
Género: Dicentrarchus
Especie: D. labrax
(Linneo, 1758)
Distribución
Distribución de la lubina
Distribución de la lubina

La lubina,[2]lobina,[3]róbalo,[4]robalo[5]​ o robaliza (Dicentrarchus labrax) es una especie de pez perciforme de la familia Moronidae.[6]​ Habita en el mar Mediterráneo y el océano Atlántico, desde las costas africanas (Senegal) hasta Noruega. Este pescado blanco es muy apreciado por su valor culinario y en la pesca deportiva.

Etimología[editar]

El nombre del género Dicentrarchus es una combinación de δι /di/, "dos", más κέντρον /kéntron/, "espina", y ἀρχός /archos/, "ano". Es una alusión a las dos espinas de la aleta anal que Gill creía que tenía la lubina europea. En realidad, ambas especies tienen tres espinas en la aleta anal y Gill admitió que no examinó ningún ejemplar. El epíteto específico labrax procede del latín tomado a su vez del griego λάβραξ /lábrax/ que era la manera en la que los griegos denominaban a la lubina que a su vez procede del vocablo λάβρος /labrós/ "furioso". Sus nombres comunes tanto róbalo como lubina proceden ambos del latín lupus "lobo" debido al gran apetito que tienen estos animales. El término lubina deriva directamente de lupus mientras que róbalo es metátesis de lobarro del catalán llobarro proveniente también del latín lupus "lobo".

Descripción[editar]

Dieta de la lubina en su fase marítima.

El cuerpo es alargado, mide entre 10 y 100 cm de longitud; con labios carnosos; en el ángulo superior del opérculo hay dos espinas cortas. El color es variante, desde gris oscuro en el dorso, hasta llegar a ser blanco en la parte ventral, aunque en el agua se lo ve plateado brillante, más plomizo en el dorso, con irisaciones verde oliva.

Distribución geográfica y hábitat[editar]

La lubina se encuentra en las costas rocosas de los arenales, las desembocaduras de los ríos y sobre todo los puertos, dársenas, pantalanes y escolleras. Este acercamiento a la costa suele ser mayor en los meses de calor, alejándose en invierno. Los ejemplares jóvenes viven en bancos, volviéndose solitarias cuando se hacen mayores. Se suelen encontrar en profundidades de 0 a 15 metros.

Prefiere las aguas oxigenadas, aunque puede llegar a penetrar en aguas dulces.

Comportamiento[editar]

Dicentrarchlus labrax.

La época de puesta transcurre entre enero y marzo. Es muy voraz y su dieta se compone de crustáceos, gusanos, peces, erizos de mar y otros animales marinos. Durante el invierno puede ser desconfiada pero igualmente feroz, depredando sobre especies de menor tamaño como son las bailas y las lachas.

Cría[editar]

Su crianza está extendida en muchos países mediterráneos. Los centros de reproducción producen huevos y larvas a partir de individuos reproductores en condiciones muy controladas. Cada hembra puede llegar a poner hasta 250.000 huevos por kilo de peso. El desove es espontáneo o inducido y toda la puesta es expulsada en sólo dos o tres días. Durante su primer mes de vida se alimentan de organismos vivos. Al finalizar este mes se les comienza a destetar[cita requerida], y progresivamente inician una alimentación a base de piensos secos. Las lubinas de entre 2 y 10 g están listas para pasar a las unidades de engorde.

Las instalaciones de engorde se componen de jaulas flotantes en el mar, tanques de hormigón o estanques de tierra. En todos ellos se alimenta a las lubinas con piensos fabricados a partir de harinas y aceite de pescado. Cada lubina tarda entre 24 y treinta meses en alcanzar 400 g desde que eclosiona el huevo. La talla comercial abarca desde los 180 g hasta más de 1.500 g, momento en el que ya se puede comercializar. Se consume desde la época romana. Su nombre proviene del latín lupus (lobo) para asemejar la ferocidad con la que atacaba a sus presas dentro del agua.

Taxonomía y filogenia[editar]

Ilustración de la lubina europea realizada en 1877 por el naturalista británico Jonathan Couch.

La lubina europea fue descrita por primera vez en 1758 por el zoólogo sueco Carl Linnaeus en su obra Systema Naturae. La denominó Perca labrax. En el siglo y medio siguiente, se clasificó bajo una variedad de nuevos sinónimos, hasta que en 1987 se impuso Dicentrarchus labrax como nombre aceptado. Su nombre genérico, Dicentrarchus, deriva del griego, por la presencia de dos espinas anales, "di" que significa dos, "kentron" que significa aguijón y "archos" que significa ano. La lubina europea se comercializa con decenas de nombres comunes en varios idiomas. En las islas británicas, se conoce como "lubina europea", "lubina europea", "lubina común", "capemouth", "rey de los mújoles", "lubina", "dace de mar", "perca de mar", "mújol blanco", "salmón blanco" o simplemente "lubina".[7]

El árbol filogenético de Moronidae está basado en el gen mt-nd6.[8]

Existen dos poblaciones genéticamente distintas de róbalo europeo salvaje. La primera se encuentra en el Atlántico nororiental y la segunda en el Mediterráneo occidental. Las dos poblaciones están separadas por una distancia relativamente estrecha en una región conocida como el frente oceanográfico Almería-Orán, situado al este de la ciudad española de Almería. Se desconoce la razón exacta de esta separación, ya que la división geográfica no debería explicar la falta de flujo genético entre las dos poblaciones. La fase larvaria del róbalo europeo puede durar hasta 3 meses, durante los cuales no puede nadar bien, e incluso un pequeño flujo de agua debería transportar algunos individuos entre las dos regiones. Además, los juveniles pueden sobrevivir a los cambios de temperatura y salinidad, y los adultos pueden migrar cientos de kilómetros.[9]

Pesca[editar]

En la pesca de la lubina al curricán o cacea hay dos factores primordiales: los cebos y la velocidad de la embarcación, que debe de ser lo más aproximado a los dos nudos. En velocidades superiores difícilmente pican. En cuanto a los cebos, hoy existe gran variedad de cebos para pescar la lubina, desde anguilas de vinilo, rapalas, piel de cerdo, cucharillas, etc., pero indudablemente el mejor cebo es el natural.[10]

También se puede pescar con línea o con palangre.

Dos lubinas al horno con un pargo entre ellas.

El reglamento español de pesca deportiva en el mar no tiene definida ninguna parada (veda) en la pesca de la lubina.[11]​ La talla mínima de captura es de 22 a 36 cm de longitud dependiendo del mar en que se pesque.[12]

Referencias[editar]

  1. Freyhof, J. & Kottelat, M. (2008). «Dicentrarchus labrax». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2011.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 29 de diciembre de 2011. 
  2. «lubina», Diccionario de la lengua española (vigésima segunda edición), Real Academia Española, 2001.
  3. «lobina», Diccionario de la lengua española (vigésima segunda edición), Real Academia Española, 2001.
  4. «róbalo», Diccionario de la lengua española (vigésima segunda edición), Real Academia Española, 2001.
  5. «robalo», Diccionario de la lengua española (vigésima segunda edición), Real Academia Española, 2001.
  6. «Dicentrarchus labrax (TSN 170317)». Sistema Integrado de Información Taxonómica (en inglés). 
  7. Froese, Rainer; Pauly, Daniel (eds.) (2017). "Dicentrarchus labrax" in FishBase. June 2017 version. https://fishbase.mnhn.fr/summary/63
  8. Williams, E. P.; A. C. Peer; T. J. Miller; D. H. Secor; A. R. Place (2012). «A phylogeny of the temperate seabasses (Moronidae) characterized by a translocation of the mt-nd6 gene». Journal of Fish Biology 80 (1): 110-130. PMID 22220893. doi:10.1111/j.1095-8649.2011.03158.x. 
  9. Naciri, M.; C. Lemaire; P. Borsa; F. Bonhomme (1999). «Genetic Study of the Atlantic/Mediterranean Transition in Sea Bass (Dicentrarchus labrax)». The Journal of Heredity 90 (6): 591-596. doi:10.1093/jhered/90.6.591. 
  10. Fernández Sánchez, Manuel. «Cebos para la pesca». Consultado el 14 de septiembre de 2017. 
  11. «Como pescar lubinas». 
  12. Tallas mínimas de captura

Enlaces externos[editar]