Cypsnagra hirundinacea

 
Bandoleta

Bandoleta (Cypsnagra hirundinacea) en el Parque nacional da Serra da Canastra, Minas Gerais, Brasil.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Thraupidae
Subfamilia: Poospizinae
Género: Cypsnagra
Lesson, 1831[2]
Especie: C. hirundinacea
(Lesson, 1831)[2]
Distribución
Distribución geográfica de la bandoleta.
Distribución geográfica de la bandoleta.
Subespecies
2, véase el texto.
Sinonimia

Tanagra hirundinacea (protónimo)[2]

La bandoleta (en Paraguay y Brasil) o tangara culiblanca[3]​ (Cypsnagra hirundinacea)[4]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae, la única perteneciente al género Cypsnagra. Es nativa del centro y este de América del Sur.[1]

Distribución y hábitat[editar]

Se distribuye por el interior de Brasil, desde Maranhão y Piauí hacia el sur hasta São Paulo y Mato Grosso do Sul, y hacia el oeste hasta el noreste de Paraguay y norte y noreste de Bolivia (hasta el oeste de Beni); y muy localmente en regiones amazónicas del norte de Brasil y extremo sur de Surinam, y en Río Grande do Norte.[1][5]

Esta especie es considerada localmente bastante común en sus hábitats naturales: las sabanas, cerrados o áreas abiertas con pastizales y árboles bajos, hasta los 1100 m de altitud.[5]

Descripción[editar]

Mide 16 a 16,5 cm de longitud[5]​ y pesa entre 25 y 34 g.[6]​ Ave bonita, negra por arriba con la grupa blanca bien visible, mancha y filetes blancos bien visibles en el ala cerrada; garganta anaranjada, pecho pardo, blanco sucio por abajo. Aves del sur tienen la garganta y el pecho más pálidos, apenas lavados de anaranjado. Los juveniles son parduzcos por arriba y pardo cremoso por abajo.[7]​ Cuando en vuelo, presenta un bonito diseño blanco en las alas y en la cola.[8]

Comportamiento[editar]

Prefiere áreas más abiertas, con menos árboles, que la tangara bandeada (Neothraupis fasciata), pero ambas son vistas juntas con frecuencia. Anda en grupitos de cuatro a seis aves, recorriendo el follaje y las ramas retorcidas, bajando poco al suelo.[7]

Alimentación[editar]

Se alimenta principalmente de insectos, especialmente escarabajos y grillos. Busca alimento en el suelo, en la hierba o atrapa las presas en vuelo. Ocasionalmente come frutos.[6]​ En la busca por insectos, a veces sigue bandadas mixtas y mantiene un sentinela encaramado más arriba del suelo.[8]

Reproducción[editar]

Construye el nido a uno o dos m de altura del suelo, tejiendo fibras de gramíneas . La hembra pone tres a cuatro huevos de color azulado, con manchas marrones o negras. Ejemplares jóvenes de la nidada anterior ayudan a los padres a cuidar el nido y los polluelos.[6]

Vocalización[editar]

Principalmente al amanecer, la pareja hace un dúo fuerte y sonoro, la hembra da un matraqueo continuo, en tono más bajo, mientras el macho emite una frase vigorosa y melódica, como «chi-dudidu...» repetida muchas veces, lo que constituye una de las voces típicas del cerrado.[7]

Sistemática[editar]

Descripción original[editar]

La especie C. hirundinacea fue descrita por primera vez por el ornitólogo francés René Primevère Lesson en 1831 bajo el nombre científico Tanagra hirundinacea; la localidad tipo es «São Paulo, Brasil».[2]

El género Cypsnagra fue propuesto por Lesson en la misma publicación de la especie, en 1831, inicialmente como un subgénero.[2]

Etimología[editar]

El nombre genérico femenino Cypsnagra es una combinación de la palabra del griego «kupselos»: golondrina, y del género Tanagra Linnaeus; y el nombre de la especie «hirundinacea» deriva del latín «hirundinaceus»: como una golondrina, parecida con una golondrina.[9]

Taxonomía[editar]

Los amplios estudios filogenéticos recientes comprueban que la presente especie es pariente próxima de Donacospiza albifrons, y el par formado por ambas es próximo a Poospizopsis, todos en una subfamilia Poospizinae.[10]

Subespecies[editar]

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[11]​ y Clements Checklist/eBird v.2019[12]​ se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[13]

  • Cypsnagra hirundinacea pallidigula Hellmayr, 1907 – noreste de Bolivia (al oeste hasta Beni) y centro y este de Brasil (desde Humaitá, en el río Madeira, al este hasta el sureste de Pará, norte de Maranhão, norte de Ceará y oeste de Paraíba, y hacia el sur hasta el norte de Mato Grosso, norte de Goiás y oeste de Bahía); poblaciones aisladas en el sur de Surinam, sur de la Guayana francesa y extremo norte de Brasil (centro sur de Amapá).
  • Cypsnagra hirundinacea hirundinacea (Lesson, 1831) – este de Bolivia, centro este de Paraguay (Laguna Blanca) y sur de Brasil (sur de Mato Grosso hacia el este hasta el sur de Goiás y sur de Bahía, al sur hasta São Paulo).

Referencias[editar]

  1. a b c BirdLife International (2012). «Cypsnagra hirundinacea». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2014.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 24 de febrero de 2015. 
  2. a b c d e Lesson, R.P. (1830-1831). Traité d'ornithologie, ou, Tableau méthodique des ordres, sous-ordres, familles, tribus, genres, sous-genres et races d'oiseaux: ouvrage entièrement neuf, formant le catalogue le plus complet des espèces réunies dans les collections publiques de la France (en francés). Vol. 1: pp. i–xxxii, 1–659. París: F. G. Levrault. Cypsnagra y Tanagra hirundinacea, descripción original, p. 460. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. 
  3. De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2012). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Decimosexta parte: Orden Passeriformes, Familias Thraupidae a Icteridae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 59 (1): 157-166. ISSN 0570-7358. Consultado el 24 de febrero de 2015. P. 158. 
  4. Tangara culiblanca (Cypsnagra hirundinacea) (Lesson, 1831) en Avibase. Consultada el 24 de febrero de 2015.
  5. a b c Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Incaspiza, p. 622, lámina 104(9)». 
  6. a b c Bandoleta en WikiAves. Consultada el 24 de febrero de 2015.
  7. a b c Gwyne, J.; Ridgely, R.; Tudor, G. & Argel, M. (2010). Aves do Brasil Vol.1 Pantanal e Cerrado (en portugués). São Paulo: Editora Horizonte. ISBN 978-85-88031-29-6. «Bandoleta Cypsnagra hirundinacea, p.286». 
  8. a b Sigrist, T. (2013) Guia de Campo Avis Brasilis – Avifauna brasileira – São Paulo: Avis Brasilis. Cypsnagra hirundinacea, p.462. ISBN 978-85-60120-25-3
  9. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Cypsnagra, p. 129, hirundinacea, p. 193». 
  10. Burns, K.J., Schultz, A.J., Title, P.O., Mason, N.A., Barker, F.K., Klicka, J., Lanyon, S.M. & Lovette, I.J. (2014). «Phylogenetics and diversification of tanagers (Passeriformes: Thraupidae), the largest radiation of Neotropical songbirds» (PDF). Molecular Phylogenetics and Evolution (75): 41-77. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2014.02.006. 
  11. Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (Eds.). «Tanagers, flowerpiercers & tanager-finches». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el 12 de mayo de 2021. Versión/Año: 11.1./2021.
  12. Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés). 
  13. White-rumped Tanager (Cypsnagra hirundinacea) en IBC - The Internet Bird Collection. Consultada el 24 de febrero de 2015.

Enlaces externos[editar]