Anexo:Cronología de la química

Una imagen del tratado Nuevo sistema de filosofía química, de John Dalton, considerado como la primera explicación moderna de la teoría atómica.

H & G .

La cronología de la química' abarca varios trabajos, investigaciones, inventos y experimentos notables que han cambiado, de forma significativa, la comprensión del ser humano en torno a la ciencia moderna conocida como química, la cual se define como el estudio científico de la composición de la materia y de sus interacciones. Aunque sus raíces se remontan a los primeros acontecimientos históricos de los que se tienen conocimiento, la historia de la química, en su forma moderna, podría decirse que comenzó con las aportaciones del científico inglés Robert Boyle.

Los primeros conceptos que luego serían incorporados a la ciencia moderna de la química proceden de dos fuentes principales: por un lado, de los filósofos naturales (por ejemplo, Aristóteles y Demócrito), que utilizaron el razonamiento deductivo en un intento por explicar el comportamiento del mundo que les rodeaba y, por otra parte, los alquimistas (como Geber y Razi) que usaron técnicas experimentales en su intento por extender la vida o llevar a cabo conversiones de materiales, como puede ser la transformación de metales comunes en oro.

En el siglo XVII, una síntesis de todas las ideas concebidas por ambas disciplinas, que refieren a los razonamientos «deductivo» y «experimental», llevó al desarrollo de un proceso de pensamiento conocido como «método científico». A partir de la introducción de este último fue que la ciencia contemporánea de la química surgió tal y como se conoce en la actualidad.

Conocido también como la «ciencia central» —puesto que conecta básicamente las ciencias físicas con las ciencias de la vida y las ciencias aplicadas, una percepción señalada originalmente por el francés Auguste Comte—, el estudio de la química está fuertemente influenciado por muchos otros rubros científicos y tecnológicos, además de ejercer una fuerte influencia en los mismos. Varios sucesos considerados centrales para nuestra comprensión moderna de la química son también catalogados como descubrimientos clave en campos como la física, la biología, la astronomía, la geología y la ciencia de los materiales, por nombrar sólo algunos.[1]

Pre-siglo XVII[editar]

Aristóteles (384–322 a. C.)
Ambix, cucurbitáceas y retorta, las herramientas de alquimia usadas por Zósimo c. 300, de Marcellin Berthelot, Collection des anciens alchimistes grecs (3 vol., París, 1887–1888).
Geber (m. 815) es considerado por algunos como el «padre de la química».

Previo a la aceptación del motocross método científico y su aplicación al campo de la química, resulta algo polémico considerar a muchas de las personas abajo enlistadas como «químicos» en el sentido moderno del término. Sin embargo, las ideas de algunos grandes pensadores, ya sea por su presciencia, o por su amplia aceptación, aparecen listados aquí.

c. 3000 a. C.
Egipcios formulan la teoría de la Ogdóada, o de «las fuerzas primordiales», de las que todo se encontraba formado. Estos eran los elementos del Caos, numerados en ocho, que existían incluso antes de la creación del Sol.[2]
c. 1900 a. C.
Se cree que Hermes Trismegisto, semi-mítico rey del Antiguo Egipto, funda el arte de la alquimia.[3]
c. 1200 a. C.
Tapputi, una fabricante de perfumes y química primeriza, es mencionada en una tableta cuneiforme hallada en Mesopotamia.[4]
c. 450 a. C.
Empédocles afirma que todas las cosas se componen de cuatro elementos primarios: tierra, aire, fuego y agua, sobre los cuales actúan dos fuerzas opuestas y activas (amor y odio, o afinidad y antipatía) que terminan por combinarlos o separarlos en formas infinitamente variadas.[5]
c. 440 a. C.
Leucipo y Demócrito proponen la idea del átomo, una partícula indivisible que conforma a toda la materia. No obstante, su concepto es ampliamente rechazado por los filósofos de la naturaleza a favor de la percepción aristotélica.[6][7]
c. 360 a. C.
Platón idea el término «elementos» (stoicheia) y en su diálogo Timeo, que incluye una discusión sobre la composición de los cuerpos inorgánicos y orgánicos, siendo un tratato rudimentario de la química, asume que la partícula minúscula de cada elemento tiene una forma geométrica especial: tetraedro (fuego), octaedro (aire), icosaedro (agua), y cubo (tierra).[8]
c. 350 a. C.
Aristóteles, expandiendo lo dicho por Empédocles, propone la idea de una sustancia como una combinación de «materia» y «forma». A continuación, publica la «teoría de los cinco elementos» (fuego, agua, tierra, aire y éter), la cual es ampliamente aceptada en todo el mundo occidental por más de un milenio.[9]
c. 50 a. C.
El romano Lucrecio publica Sobre la naturaleza, una descripción poética que retoma las ideas del atomismo.[10]
c. 300
El griego Zósimo de Panópolis escribe algunos de los libros más antiguos que se conocen en la alquimia, la cual define como «el estudio de la composición de las aguas, el movimiento, el crecimiento, la encarnación y desencarnación, así como la descripción de los espíritus de los cuerpos y la unión de los espíritus dentro de dichos cuerpos».[11]​:La alquimista egipcia más conocida como María La Judía inventa la técnica del Baño María, utilizada en procedimientos químicos y farmacéuticos hasta hoy.[12][13]
c. 815
Geber, un alquimista árabe/persa (probablemente, el más famoso en el islam clásico), hace algunas importantes contribuciones a la alquimia.
c. 1000
Al-Biruni[14]​ y Avicena,[15]​ ambos químicos persas, rebaten la práctica de la alquimia y la teoría de la transmutación de los metales.
c. 1167
Alquimistas de la Escuela Médica Salernitana hacen las primeras referencias a la destilación del vino.[16]
c. 1220
El erudito Robert Grosseteste pública varios comentarios aristotélicos donde establece un marco primerizo para el método científico.[17]
c. 1250
Tadeo Alderotti desarrolla la destilación fraccionada, que es más eficaz que sus predecesoras.[18]
c. 1260
San Alberto Magno descubre el arsénico[19]​ y el nitrato de plata.[20]​ Además, hace una de las primeras referencias al ácido sulfúrico.[21]
c. 1267
El inglés Roger Bacon publica Opus Maius que, entre otras cosas, propone una de las primeras formas del método científico, además de contener los resultados de sus experimentos hechos con pólvora.[22]
c. 1310
Pseudo-Geber, un alquimista español anónimo que escribió bajo el nombre de Geber, publica varios libros que establecen la teoría largamente sostenida por sus colegas de que todos los metales estaban compuestos de varias proporciones de azufre y mercurio.[23]​ Es también uno de los primeros en describir el ácido nítrico, el agua regia y el aqua fortis.[24]
c. 1530
El suizo Paracelso desarrolla el estudio de la iatroquímica, una subdisciplina de la alquimia dedicada a la extensión de la vida, siendo el origen de la actual industria farmacéutica. Se afirma que él es el primero en utilizar el término «química».[11]
1597
Andreas Libavius publica Alchemia, el cual puede considerarse como el prototipo de los primeras publicaciones químicas de la Historia.[25]

Siglos XVII y XVIII[editar]

1605
Francis Bacon publica The Proficience and Advancement of Learning, que contiene una descripción de lo que más tarde pasaría a conocerse como el método científico.[26]
1605
El polaco Michal Sedziwój publica el tratado de alquimia A New Light of Alchemy que propone la existencia del «alimento de vida» en el aire, que más tarde sería identificado como el oxígeno.[27]
1616
Jean Beguin publica Tyrocinium Chymicum, uno de los primeros trabajos escritos sobre química, en donde redacta la primera ecuación química de la Historia.[28]
1637
René Descartes publica la obra Discours de la méthode, que contiene un esquema del método científico.[29]
1648
Se publica de forma póstuma el libro Ortus medicinae del flamenco Jan Baptista van Helmont, la cual es referida por algunos como una obra notable de transición entre la alquimia y la química, además de ser una importante influencia para Robert Boyle. El escrito contiene los resultados de numerosos experimentos y establece una de las primeras versiones de la ley de conservación de la materia.[30]
Portada de The Sceptical Chymist, de Robert Boyle (1627–1691)
1661
Robert Boyle publica The Sceptical Chymist, un tratado que trata sobre las diferencias entre la química y la alquimia. Este contiene asimismo algunas de las primeras nociones sobre los átomos, las moléculas y las reacciones químicas, con lo que marca el inicio de la historia de la química moderna.[31]
1662
Robert Boyle propone la ley de Boyle, una descripción basada en sus propios experimentos sobre el comportamiento de los gases, específicamente sobre la relación entre la presión y el volumen.[31]
1735
El químico sueco Georg Brandt analiza un pigmento de color azul oscuro hallado en mineral de cobre. Más tarde, demuestra que dicho pigmento contiene un nuevo elemento, que sería denominado «cobalto».
1754
Joseph Black aísla dióxido de carbono, al cual denomina «aire fijo».[32]
Un típico laboratorio químico del siglo XVIII.
1758
Joseph Black formula el concepto de calor latente para explicar la termoquímica de cambios de estado.[33]
1766
Henry Cavendish descubre un gas incoloro e inodoro que arde y puede formar una mezcla explosiva con el aire; se trata del hidrógeno.
1773–1774
Carl Wilhelm Scheele y Joseph Priestley aíslan de forma individual el oxígeno; Priestly lo nombra «aire desflogisticado», mientras que Scheele lo llama «aire de fuego».[34][35]
Antoine Lavoisier (1743–1794) es considerado como «el padre de la química moderna».
1778
El francés Antoine Lavoisier, considerado como «el padre de la química moderna»,[36]​ identifica y nombra al oxígeno, además de reconocer su importancia y participación en el proceso de la combustión.[37]
1787
Lavoisier publica Método de nomenclatura química, el primer sistema moderno de nomenclatura química.[37]
1787
Jacques Charles propone la ley de Charles, un corolario de la ley de Boyle, donde describe la relación entre la temperatura y el volumen de un gas.[38]
1789
Lavoisier publica Tratado elemental de química, el primer libro de texto sobre química moderna, el cual es un estudio completo de la química moderna (de esa época), e incluye la primera definición concisa de la ley de la conservación de la masa, por la cual se la considera como la obra fundacional de la disciplina de la estequiometría, esto es el análisis químico cuantitativo.[37][39]
1797
Joseph Proust propone la ley de las proporciones constantes, la cual menciona que los elementos siempre se combinan en proporciones pequeñas y enteras para formar compuestos.[40]
1800
Alessandro Volta elabora la primera batería química, con lo que funda la disciplina de la electroquímica.[41]​.

Siglo XIX[editar]

John Dalton (1766–1844)
1803
John Dalton propone la ley de Dalton, que describe la relación entre los componentes de una mezcla de gases y la presión relativa que ejerce cada uno en la mezcla total.[42]​:Marie-Anne Pierrette Paulze, publica "Memorias de la química" un documento que reúne las anotaciones, apuntes y resultados de su esposo, Antoine Lavoiser, que editó ella misma.[43][44]
1805
Louis Joseph Gay-Lussac descubre que el agua está compuesta, en volumen, de dos partes de hidrógeno y una de oxígeno.[45]
1808
Gay-Lussac descubre varias propiedades físicas y químicas del aire y de otros gases, y realiza las pruebas experimentales de las leyes de Boyle y de Charles, así como de las relaciones entre la densidad y la composición de los gases.[46]
1808
Dalton publica su obra Nuevo sistema de filosofía química, que contiene la primera descripción científica moderna de la teoría atómica, así como una clara exposición de la ley de las proporciones múltiples.[42]
1808
Jöns Jacob Berzelius publica Lärbok i Kemien, en donde propone tanto la notación como la simbología química modernas, además de incorporar el concepto del peso atómico relativo.[47]
1811
El italiano Amedeo Avogadro propone la ley de Avogadro, en la que afirma que volúmenes iguales de gases a temperatura y presión constantes contienen el mismo número de moléculas.[48]
Fórmula estructural de la urea.
1825
Friedrich Wöhler y Justus von Liebig llevan a cabo el primer descubrimiento (y explicación) oficial de los isómeros, llamados así previamente por Berzelius. Al trabajar con ácido cianhídrico y ácido fulmínico, ambos deducen correctamente que la isomería es causada por diferentes arreglos de átomos dentro de una estructura molecular.[49]
1827
William Prout realiza la clasificación moderna de las biomoléculas en los siguientes grupos: carbohidratos, proteínas y lípidos.[50]
1828
Wöhler sintetiza la urea, estableciendo así que los compuestos orgánicos pueden ser producidos a partir de materias primas inorgánicas, con lo que refuta la teoría del vitalismo.[49]
1832
Wöhler y von Liebig descubren y explican los grupos funcionales y los radicales en relación con la química orgánica.[49]
1840
Germain Henri Hess propone la ley de Hess, una exposición primeriza de la ley de la conservación de la energía, que establece que los cambios de energía en un proceso químico dependen sólo de los reactivos y los productos y no de la vía específica llevada a cabo entre estos dos estados.[51]
1847
Hermann Kolbe obtiene ácido acético a partir de fuentes completamente inorgánicas, con lo que se desaprueba de nueva cuenta la teoría del vitalismo.[52]
1848
Lord Kelvin establece el concepto de cero absoluto, que es la temperatura a la cual todo movimiento molecular se detiene.[53]
1849
Louis Pasteur descubre que la forma racémica del ácido tartárico es una mezcla de las formas levógira y dextrógira, lo cual aclara la naturaleza de la rotación óptica y ofrece un avance significativo en el campo de la estereoquímica.[54]
1852
August Beer propone la ley de Beer, que explica la relación entre la composición de una mezcla y la cantidad de luz que esta absorbe. Basada parcialmente en un trabajo previo realizado por Pierre Bouguer y Johann Heinrich Lambert, dicha ley estableció la técnica analítica conocida como espectrofotometría.[55]
1855
Benjamin Silliman, Jr. promueve los métodos de craqueo del petróleo, que a final de cuentas harían posible la industria petroquímica que se conoce en la actualidad.[56]
1856
William Perkin sintetiza la malva, el primer colorante sintético de la Historia; su creación fue producto de un accidente experimental, mientras se intentaba crear quinina a partir de alquitrán de hulla. Este descubrimiento marcó el comienzo de la industria de la síntesis de colorantes, una de las primeras exitosas en el campo de la química.[57]
1857
August Kekulé propone que el carbono es tetravalente, esto es que forma exactamente cuatro enlaces químicos.[58]
1859–1860
Gustav Kirchhoff y Robert Bunsen sentan las bases de la espectroscopia como un medio de análisis químico, que luego los conduciría al descubrimiento del cesio y el rubidio. Otros utilizarían pronto esta misma técnica para descubrir el indio, el talio y el helio.[59]
1860
Stanislao Cannizzaro, usando las ideas de Avogadro en torno a las moléculas diatómicas, compila una tabla de pesos atómicos y la presenta en el Congreso de Karlsruhe de ese año, poniendo fin así a décadas de arreglos problemáticos de pesos atómicos y fórmulas moleculares, además de preceder al descubrimiento de Dmitri Mendeléyev de la tabla periódica.[60]
1862
Alexander Parkes muestra el plástico celuloide, uno de las primeros polímeros sintéticos, en la Exposición Universal llevada a cabo en Londres. Este suceso marcó el inicio de la industria moderna del plástico.[61]
1862
Alexandre-Emile Béguyer de Chancourtois publica la «hélice telúrica», una versión primeriza en tres dimensiones de la tabla periódica.[62]
1864
John Newlands propone la ley de las octavas, precursora de la ley periódica.[62]
1864 y 1869
Julius Lothar Meyer desarrolla una versión primeriza de la tabla periódica, la cual contiene 28 elementos organizados por su número de valencia.[63]
1864
A partir de las ideas de Claude Louis Berthollet, Cato Maximilian Guldberg y Peter Waage proponen la ley de acción de masas.[64][65][66]
1865
Johann Josef Loschmidt determina el número exacto de moléculas existente en una mol, tiempo después denominado número de Avogadro.[67]
1865
Kekulé, con base al trabajo de Loschmidt y otros, establece la estructura del benceno como un anillo de seis carbonos con enlaces químicos simples y dobles alternos.[58]
1865
Adolf von Baeyer comienza a trabajar en el colorante índigo, un hito en la química orgánica industrial contemporánea que revoluciona la industria de colorantes.[68]
La tabla periódica de Mendeléyev (1869).
1869
Dmitri Mendeléyev publica la primera tabla periódica moderna, con los 66 elementos conocidos hasta entonces organizados por sus pesos atómicos. Indudablemente, lo más notable de su contribución es su habilidad para predecir con precisión las propiedades de algunos elementos aún desconocidos.[62][63]
1873
Jacobus Henricus van 't Hoff y Joseph Achille Le Bel, trabajando cada quien por cuenta propia, desarrollan un modelo de enlace químico que explica los experimentos de quiralidad de Pasteur además de proporcionar una causa física para la actividad óptica de compuestos quirales.[69]
1876
Josiah Willard Gibbs publica Sobre el equilibrio de las substancias heterogéneas, una compilación de sus investigaciones en la termodinámica y la fisicoquímica, que establece el concepto de energía libre para explicar la base física de los equilibrios químicos.[70]
1877
Ludwig Boltzmann establece derivaciones estadísticas de muchos conceptos importantes en la física y en la química, entre los cuales se incluyen la entropía y las distribuciones de velocidades moleculares en la fase gaseosa.[71]
1883
Svante Arrhenius desarrolla la teoría de los iones para explicar la conductividad en los electrolitos.[72]
1884
Van 't Hoff publica Études de Dynamique chimique, un estudio seminal en el rubro de la cinética química.[73]
1884
Hermann Emil Fischer propone la estructura de la purina, la cual es clave en muchas biomoléculas, y más tarde la sintetiza, en 1898. También comienza a trabajar en la química de la glucosa, así como otros azúcares relacionados.[74]
1884
Henry Le Châtelier desarrolla el principio de Le Châtelier, con el cual se explica la reacción del equilibrio químico dinámico ante tensiones externas.[75]
1885
Eugene Goldstein nombra a los rayos catódicos, que más tarde otros descubren que se componen de electrones, y a los rayos anódicos, que igualmente luego descubren que se componen de iones positivos de hidrógeno que se han despojado de sus electrones en un tubo de rayos catódicos. Posteriormente, estos últimos serían denominados protones.[76]
1885
Henri Moissan obtiene flúor puro en forma de gas, F2 al emplear electrodos de iridio-platino y enfriarlos a una temperatura de -50 °C con el que buscó reducir la reactividad entre el ácido y el flúor que deseaba obtener. Para lo anterior, usó un horno eléctrico que posteriormente dio lugar al análisis de otros elementos —entre los cuales se hallan el cromo, el manganeso, el molibdeno y el titanio— y abrió nuevos campos de estudio en la investigación científica e industrial. Años más tarde, en 1893, Moissan descubrió la moissanita a la cual erróneamente catalogó como diamante. Poco después la identificó como carburo de silicio.[77][78]
1888
Sobre la base de la teoría de la disociación electrolítica propuesta por Arrhenius, Wilhelm Ostwald propone la ley de Ostwald que aborda la disociación en las disoluciones de electrolitos.[79]
1893
Alfred Werner descubre la estructura de los complejos octaédricos del cobalto, con lo que establece el campo de la coordinación química.[80]
1894–1898
William Ramsay descubre los gases nobles, que llenan un gran vacío inesperado en la tabla periódica y conducen a la creación de los modelos basados en enlaces químicos.[81]
1897
Joseph John Thomson descubre el electrón al usar el tubo de rayos catódicos.[82]
1897
Eduard Buchner demuestra que la fermentación alcohólica se debe a la acción de unas enzimas llamadas zimasas y no a la simple acción fisiológica de las células de la levadura, con lo que descubre la fermentación en ausencia de células vivas.[83]
1898
Wilhelm Wien demuestra que los rayos anódicos (flujo de iones positivos) pueden ser desviados por campos magnéticos, y que la cantidad desviada es proporcional a la relación carga/masa. Este descubrimiento conduciría luego a la técnica analítica conocida como espectrometría de masas.[84]
1898
Marie Curie y Pierre Curie aíslan el radio y el polonio de pechblenda.[85]
c. 1900
Ernest Rutherford descubre que el origen de la radiactividad se debe a la desintegración de los átomos; asimismo, introduce términos para varios tipos de radiación.[86]

Siglo XX[editar]

1903
Mijaíl Tsvet inventa la cromatografía, una importante técnica analítica.[87]
1904
Hantarō Nagaoka propone un modelo nuclear del átomo, donde los electrones giran en órbitas alrededor de un núcleo denso masivo.[88]
1905
Fritz Haber y Carl Bosch desarrollan el proceso de Haber para producir amoníaco a partir de la reacción de nitrógeno e hidrógeno gaseosos, lo cual marca un hito en la química industrial, teniendo consecuencias notables en la agricultura.[89]
1905
Albert Einstein explica el movimiento browniano de una manera que demuestra definitivamente la veracidad de la teoría atómica.[90]
1907
Leo Baekeland inventa la baquelita, uno de los primeros plásticos exitosos a nivel comercial.[91]
Robert Andrews Millikan fue quien llevó a cabo el experimento de la gota de aceite para medir la carga del electrón.
1909
Robert Andrews Millikan mide la carga de electrones individuales con una precisión sin precedentes a través del experimento de la gota de aceite, con el cual confirma que todos los electrones tienen la misma carga y la misma masa.[92]
1909
S. P. L. Sørensen crea el concepto del pH y desarrolla métodos para medir la acidez de cualquier sustancia.[93]
1911
Antonius Van den Broek propone que los elementos de la tabla periódica pueden organizarse de una manera más adecuada por medio de sus cargas nucleares positivas, en vez de sus pesos atómicos.[94]
1911
Se lleva a cabo el primer Congreso Solvay en Bruselas, al cual acuden la mayoría de los científicos más notables de esa época. Este evento continúa celebrándose actualmente de forma periódica, y para ello se realizan conferencias en física y química.[95]
1911
Rutherford, Hans Geiger y Ernest Marsden realizan el experimento de la lámina de oro, que demuestra la veracidad del modelo nuclear del átomo, con un núcleo pequeño y denso de carga positiva rodeado de una nube de electrones difusa.[86]
1912
William Henry Bragg y William Lawrence Bragg proponen la ley de Bragg y establecen el campo de la cristalografía de rayos X, una herramienta importante para dilucidar la estructura cristalina de sustancias.[96]
1912
Peter Debye desarrolla el concepto de dipolo molecular para describir la distribución asimétrica de carga presente en algunas moléculas.[97]
El modelo atómico de Bohr.
1913
Niels Bohr introduce conceptos de la mecánica cuántica a la estructura atómica, proponiendo lo que hoy en día se conoce como el modelo atómico de Bohr, donde los electrones sólo existen en orbitales estrictamente definidos.[98]
1913
Henry Moseley, sobre la base de una idea previa de Van den Broek, introduce el concepto de número atómico para corregir las deficiencias de la tabla periódica de Mendeléyev, que se halla basada en el peso atómico.[99]
1913
Frederick Soddy propone el concepto de isótopos para designar a todos esos elementos que tienen las mismas propiedades químicas, pero que difieren en sus pesos atómicos.[100]
1913
Joseph John Thomson, expandiendo la obra de Wien, muestra que las partículas subatómicas cargadas pueden ser separadas por su relación carga/masa, una técnica conocida como espectrometría de masas.[101]
1916
Gilbert N. Lewis publica «The Atom and the Molecule», considerado como el fundamento de la teoría del enlace de valencia.[102]
1918
Lise Meitner y Otto Hahn, junto a un grupo de científicos del Reino Unido, descubrieron de Protactinio (Pa).[103]
1921
Otto Stern y Walther Gerlach establecen el concepto del espín relativo a las partículas subatómicas.[104]
1923
Lewis y Merle Randall publican Thermodynamics and the Free Energy of Chemical Substances, el primer tratado moderno que aborda la termodinámica química.[105]
1923
Lewis desarrolla la teoría de par de electrones concerniente a las reacciones ácido/base.[102]
1924
Louis de Broglie introduce el modelo de onda de estructura atómica, con base en las ideas de dualidad onda corpúsculo.[106]
1925
Wolfgang Pauli desarrolla el principio de exclusión, que establece que no hay dos electrones en torno a un solo núcleo que puedan tener el mismo estado cuántico, considerando para ello a cuatro números cuánticos.[107]
1925
Identificación del Renio (Re), elemento 75 de la tabla periódica, por parte de la química y física alemana Ida Noddack junto a un equipo de científicos alemanes.
1926
Erwin Schrödinger propone la ecuación de Schrödinger, que proporciona una base matemática para el modelo de onda de la estructura atómica.[108]
1927
Werner Heisenberg desarrolla el principio de incertidumbre que, entre otras cosas, explica la mecánica del movimiento de los electrones alrededor del núcleo.[109]
1927
Fritz London y Walter Heitler aplican la mecánica cuántica para explicar la unión covalente de la molécula de hidrógeno,[110]​ lo cual marcaría el comienzo de la química cuántica.[111]
c. 1930
Linus Pauling propone las reglas de Pauling, las cuales son principios fundamentales para el uso de la cristalografía de rayos X en la deducción de la estructura molecular.[112]
Modelo de dos formas comunes de nailon.
1930
Wallace Carothers dirige al equipo de químicos en DuPont que crea el nailon, uno de los polímeros sintéticos más exitosos a nivel comercial en toda la Historia.[113]
1931
Erich Hückel propone la regla de Hückel, que explica cuándo una molécula de anillo plano posee propiedades aromáticas.[114]
1931
Harold Urey descubre el deuterio por medio de destilación fraccionada de hidrógeno líquido.[115]
1932
James Chadwick descubre el neutrón.[116]
1932–1934
Pauling y Robert Mulliken cuantifican la electronegatividad, ideando las escalas que hoy llevan sus nombres (escala de Pauling y escala de Mulliken, respectivamente).[117]
1937
Carlo Perrier y Emilio Segrè realizan la primera síntesis confirmada de tecnecio-97, el primer elemento producido artificialmente, llenando con ello un espacio vacío en la tabla periódica. Aunque esto resultó controvertido ese año, previamente dicho elemento pudo haber sido sintetizado en 1925 por Walter Noddack y otros.[118]
1937
Eugene Houdry desarrolla un método industrial de craqueo catalítico del petróleo, lo cual lleva al desarrollo de la primera refinería moderna de petróleo.[119]
1937
Pyotr Kapitsa, John Allen y Don Misener producen helio-4, el primer superfluido de viscocidad cero así como una sustancia que muestra las propiedades de la mecánica cuántica a escala macroscópica.[120]
1938
Otto Hahn descubre el proceso de fisión nuclear en el uranio y el torio.[121]
1939
Pauling publica La naturaleza del enlace químico, una obra compilatoria de investigaciones hechas décadas atrás en el rubro de los enlaces químicos. Es considerado como uno de los textos de química modernos más importantes, pues explica conceptos como la hibridación, los enlaces covalente y iónico (explicados en torno a la electronegatividad), y la resonancia, todos ellos incorporados para describir, entre otras cosas, la estructura del benceno.[112]
1939
La química francesa Marguerite Perey descubre el Francio, elemento 87 de la tabla periódica
1940
Edwin Mattison McMillan y Philip H. Abelson identifican el neptunio, el primer elemento transuránico sintetizado además de ser el más ligero, presente en los productos de la fisión de uranio. Poco después, McMillan se topó con un laboratorio en la Universidad de California en Berkeley que se involucraría luego en el descubrimiento de muchos nuevos elementos e isótopos.[122]
1941
Glenn Theodore Seaborg se hace cargo del trabajo de McMillan consistente en crear nuevos núcleos atómicos. Así, se convierte en uno de los pioneros de la captura de neutrones y, más tarde, de otros reacciones nucleares. Además, se convertiría en uno de los descubridores de nueve elementos químicos nuevos, y docenas de nuevos isótopos de elementos existentes.[122]
1945
Jacob A. Marinsky, Lawrence E. Glendenin y Charles D. Coryell realizan la primera síntesis confirmada de prometio, llenando de esta forma el último espacio vacío en la tabla periódica.[123]
1945–1946
Felix Bloch y Edward Mills Purcell desarrollan el proceso de resonancia magnética nuclear (RMN), una técnica analítica importante en la dilucidación de estructuras de moléculas, especialmente en química orgánica.[124]
1951
Pauling utiliza la cristalografía de rayos X para deducir la estructura secundaria de las proteínas.[112]
1952
Alan Walsh inicia el campo de la espectroscopia de absorción atómica, un método notable de espectroscopia cuantitativa que permite medir las concentraciones específicas de un material en una mezcla.[125]
1952
Robert Burns Woodward, Geoffrey Wilkinson y Ernst Otto Fischer descubren la estructura del ferroceno, uno de los descubrimientos que daría lugar al establecimiento de la química organometálica.[126]
1953
James Dewey Watson y Francis Crick proponen la estructura del ácido desoxirribonucleico (ADN), con base en parámetros críticos establecidos por Rosalind Franklin y en la fotografía 51 tomada por también por ella[127]​, con lo que se funda el campo de la biología molecular.[128]
1957
Jens Skou descubre la bomba sodio-potasio, considerada como la primera enzima capaz de transportar iones.[129]
1958
Max Perutz y John Kendrew hacen uso de la cristalografía de rayos X para dilucidar la estructura de una proteína, en concreto de la mioglobina.[130]
1962
Neil Bartlett sintetiza hexafluoroplatinato de xenón, que muestra por primera vez que los gases nobles pueden formar compuestos químicos.[131]
1962
George Olah observa carbocatión por medio de reacciones entre superácidos.[132]
1964
Richard R. Ernst lleva a cabo experimentos que más tarde conducirán al desarrollo de la técnica de la transformada de Fourier RMN. Esto aumentaría en gran medida la sensibilidad de la técnica, y daría lugar a la imagen por resonancia magnética (IRM).[133]
1965
Woodward y Roald Hoffmann proponen las reglas de Woodward-Hoffmann, que usan la simetría de orbitales moleculares para explicar la estereoquímica de reacciones químicas.[126]
1966
Ryōji Noyori y William S. Knowles junto el trabajo de K. Barry Sharpless]] descubren el primer modelo de catálisis asimétrica (hidrogenación) utilizando un complejo metálico de transición quiral estructuralmente bien definido.[134][135]
1970
John Pople desarrolla el software Gaussian con lo que se facilitan en gran medida los cálculos de química computacional.[136]
1971
Yves Chauvin ofrece una explicación del mecanismo de reacción de las reacciones de metátesis olefínica.[137]

1974

En 1974, Elizabeth Fullhame, escribió Ensayo sobre la combustión (1974), también republicado en 1810, en donde describió el proceso de catálisis, 40 años antes de que lo acuñara Jöns Jacob Berzelius. ​​[138][139]

1975
Karl Barry Sharpless, junto con un grupo de colegas, descubre una serie de reacciones de oxidación estereoselectivas, entre las cuales se incluyen la epoxidación de Sharpless,[140][141]​ la dihidroxilación asimétrica de Sharpless,[142][143][144]​ y la oxiaminación de Sharpless.[145][146][147]
Buckminsterfullereno, C60
1985
Harold Kroto, Robert Curl y Richard Smalley descubren el fulereno, una clase de moléculas grandes de carbono superficialmente parecidas a la cúpula geodésica diseñada por el arquitecto Richard Buckminster Fuller.[148]
1994
Se lleva a cabo la primera síntesis total de Taxol, por obra de Robert A. Holton y un grupo de colegas.[149][150][151]

Siglo XXI[editar]

La madurez de la química como ciencia moderna se alcanzó a finales del siglo XVIII gracias a los experimentos de Lavoisier (1743-1794), que demostró la naturaleza de las reacciones químicas y la conservación de la masa en las mismas. Estas investigaciones y las de otros químicos relevantes de la época condujeron al estudio de sustancias naturales (lo que era lógico teniendo en cuenta que la química es una de las 5 ciencias naturales básicas); pero, con el objeto de imitar a la naturaleza, los químicos empezaron a preguntarse si se podrían generar sustancias naturales en un tubo de ensayo y, aún más relevante, obtener sustancias no naturales que podrían mejorar las propiedades de las sustancias naturales.

De estas investigaciones surgió el área de la síntesis química; que dio lugar a una de las definiciones más sugestivas de la química, como “la ciencia que crea su propio objeto” (Berthelot, 1827-1907). En esta frase está recogido el carácter creativo de la química, que le hace parecer al arte, pues en palabras de Lehn (nacido en 1937, Premio Nobel en 1987): “La química es como el arte. Por ambos caminos obtienes cosas. Con la química puedes cambiar el orden de los átomos y crear realidades que no existían”.

En esta frase están recogidos dos de los conceptos fundamentales de la química: átomo y molécula. El átomo es la unidad más pequeña de materia que mantiene su identidad o sus propiedades, y que no es posible dividir mediante procesos químicos. Un átomo está constituido por un núcleo cargado positivamente, dónde reside la mayor parte de su masa, y que distingue los átomos de los distintos tipos de sustancias simples (los elementos químicos). El núcleo está rodeado por electrones, que son partículas muy pequeñas cargadas negativamente. Sin embargo, en la naturaleza no existen átomos aislados (se pueden tener en experimentos muy controlados de laboratorio) y estos generalmente se combinan entre sí (una excepción es un grupo de elementos químicos, los gases nobles, que tienen poca tendencia a formar compuestos). Los átomos (idénticos o distintos) se unen compartiendo electrones, formando moléculas; que es la unidad básica de estudio de la química.

Todo lo que nos rodea en nuestro planeta está constituido por moléculas. Por eso, se puede decir que todo es química. Esta característica hace que la química sea considerada la ciencia central. La química interacciona con otras ciencias, como la toxicología, la ciencia de los alimentos, las ciencias medioambientales, la ciencia de los materiales, las ciencias agrícolas, la veterinaria, la medicina, la biología y la física. En todas estas ciencias se usan conceptos y métodos de la química (basados en el empleo y manipulación de moléculas) para estudiar fenómenos y/o generar productos de consumo. Por poner algunos ejemplos, todo lo que comemos es una mezcla de sustancias químicas (ya sean naturales o artificiales) o el efecto biológico que tienen las sustancias química se tiene que explicar a nivel molecular, lo que influye en ciencias biomédicas, toxicología y ciencias medioambientales.

Cuando los químicos se dieron cuenta de que podían crear nuevas sustancias químicas, empezaron a buscar aplicaciones. Ya en el siglo XIX, la química era una ciencia de moda en la sociedad pues proporcionaba muchas sustancias (mejoras en la producción de alimentos, tejidos, colorantes, jabones, metales, medicamentos) que facilitaban la vida de las personas.

2009
Se halla el téneso, elemento 117 en la tabla periódica.[152]
2010
Se incluyen intervalos en los pesos atómicos de 10 elementos.[153]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «Chemistry – The Central Science». The Chemistry Hall of Fame. York University. Consultado el 23 de octubre de 2010. 
  2. J. Gwyn Griffiths (1955). «The Orders of Gods in Greece and Egypt (According to Herodotus)». The Journal of Hellenic Studies (The Society for the Promotion of Hellenic Studies) 75: 21-23. JSTOR 10.2307/629164. doi:10.2307/629164. Consultado el 23 de octubre de 2010. 
  3. Hoeller, Stephan A. (1996). «On the Trail of the Winged God: Hermes and Hermeticism Throughout the Ages». Gnosis: A Journal of Western Inner Traditions (Vol. 40, verano de 1996) (The Gnosis Archive). Consultado el 23 de octubre de 2010. 
  4. Giese, Patsy Ann. «Women in Science: 5000 Years of Obstacles and Achievements». SHiPS Resource Center for Sociology, History and Philosophy in Science Teaching. Consultado el 23 de octubre de 2010. 
  5. Parry, Richard (4 de marzo de 2005). «Empedocles». Stanford Encyclopedia of Philosophy. Metaphysics Research Lab, CSLI, Stanford University. Consultado el 23 de octubre de 2010. 
  6. Berryman, Sylvia (14 de agosto de 2004). «Leucippus». Stanford Encyclopedia of Philosophy. Metaphysics Research Lab, CSLI, Stanford University. Consultado el 23 de octubre de 2010. 
  7. Berryman, Sylvia (15 de agosto de 2004). «Democritus». Stanford Encyclopedia of Philosophy. Metaphysics Research Lab, CSLI, Stanford University. Consultado el 23 de octubre de 2010. 
  8. Hillar, Marian (2004). «The Problem of the Soul in Aristotle's De anima». NASA WMAP. Consultado el 23 de octubre de 2010. 
  9. «HISTORY/CHRONOLOGY OF THE ELEMENTS». Hilltop.bradley.edu. Consultado el 23 de octubre de 2010. 
  10. Sedley, David (4 de agosto de 2004). «Lucretius». Stanford Encyclopedia of Philosophy. Metaphysics Research Lab, CSLI, Stanford University. Consultado el 23 de octubre de 2010. 
  11. a b Strathern, Paul (2000). Mendeleyev's Dream – The Quest for the Elements. Berkley Books. ISBN 0-425-18467-6. 
  12. «Mujeres y alquimia, y en particular sobre Maria la Judia». www.alchemywebsite.com. Consultado el 2 de junio de 2021. 
  13. Cervera, José (13 de julio de 2018). «María la Judía: la precursora de la química que inventó el 'baño María'». ElDiario.es. Consultado el 2 de junio de 2021. 
  14. Michael E. Marmura (1965). "An Introduction to Islamic Cosmological Doctrines. Conceptions of Nature and Methods Used for Its Study by the Ikhwan Al-Safa'an, Al-Biruni, and Ibn Sina by Seyyed Hossein Nasr", Speculum 40 (4), pp. 744-746.
  15. Robert Briffault (1938). The Making of Humanity, pp. 196-197.
  16. Forbes, Robert James (1970). A short history of the art of distillation: from the beginnings up to the death of Cellier Blumenthal. BRILL. ISBN 9789004006171. Consultado el 23 de octubre de 2010. 
  17. Holmyard, Eric John (1990). Alchemy. Courier Dover Publications. p. 53. ISBN 0486262987. 
  18. Emsley, John (2001). Nature's Building Blocks: An A-Z Guide to the Elements. Oxford: Oxford University Press. pp. 43, 513, 529. ISBN 0-19-850341-5. 
  19. Davidson, Michael W.; National High Magnetic Field Laboratory at The Florida State University (1 de agosto de 2003). «Molecular Expressions: Science, Optics and You — Timeline — Albertus Magnus». The Florida State University. Consultado el 28 de noviembre de 2009. 
  20. Vladimir Karpenko, John A. Norris (2001), Vitriol in the history of Chemistry, Universidad Carolina
  21. O'Connor, J. J.; Robertson, E. F. (2003). «Roger Bacon». MacTutor. School of Mathematics and Statistics University of St Andrews, Scotland. Consultado el 24 de octubre de 2010. 
  22. Zdravkovski, Zoran; Stojanoski, Kiro (9 de marzo de 1997). «GEBER». Institute of Chemistry, Skopje, Macedonia. Consultado el 12 de marzo de 2007. 
  23. Encyclopedia Britannica 1911, Alchemy
  24. «FROM LIQUID TO VAPOR AND BACK: ORIGINS». Special Collections Department. University of Delaware Library. Consultado el 24 de octubre de 2010. 
  25. Asarnow, Herman (8 de agosto de 2005). «Sir Francis Bacon: Empiricism». An Image-Oriented Introduction to Backgrounds for English Renaissance Literature. University of Portland. Consultado el 24 de octubre de 2010. 
  26. «Sedziwój, Michal». infopoland: Poland on the Web. University at Buffalo. Consultado el 25 de octubre de 2010. 
  27. Crosland, M.P. (1959). "The use of diagrams as chemical 'equations' in the lectures of William Cullen and Joseph Black." Annals of Science, Vol 15, No. 2, Jun.
  28. «Johann Baptista van Helmont». History of Gas Chemistry. Center for Microscale Gas Chemistry, Creighton University. 25 de septiembre de 2009. Consultado el 25 de octubre de 2010. 
  29. a b «Robert Boyle». Chemical Achievers: The Human Face of Chemical Sciences. Chemical Heritage Foundation. 2005. Consultado el 25 de octubre de 2010. 
  30. Cooper, Alan (1999). «Joseph Black». History of Glasgow University Chemistry Department. University of Glasgow Department of Chemistry. Consultado el 25 de octubre de 2010. 
  31. Partington, J.R. (1989). A Short History of Chemistry. Dover Publications, Inc. ISBN 0-486-65977-1. 
  32. «Joseph Priestley». Chemical Achievers: The Human Face of Chemical Sciences. Chemical Heritage Foundation. 2005. Consultado el 25 de octubre de 2010. 
  33. «Carl Wilhelm Scheele». History of Gas Chemistry. Center for Microscale Gas Chemistry, Creighton University. 11 de septiembre de 2005. Consultado el 25 de octubre de 2010. 
  34. «Lavoisier, Antoine.» Encyclopædia Britannica. 2007. Encyclopædia Britannica Online. Consultado el 25 de octubre de 2010. <http://www.britannica.com/eb/article-9369846>.
  35. a b c Weisstein, Eric W. (1996). «Lavoisier, Antoine (1743–1794)». Eric Weisstein's World of Scientific Biography. Wolfram Research Products. Consultado el 25 de octubre de 2010. 
  36. «Jacques Alexandre César Charles». Centennial of Flight. U.S. Centennial of Flight Commission. 2001. Consultado el 25 de octubre de 2010. 
  37. Burns, Ralph A. (1999). Fundamentals of Chemistry. Prentice Hall. p. 32. ISBN 0023173513. 
  38. «Proust, Joseph Louis (1754–1826)». 100 Distinguished Chemists. European Association for Chemical and Molecular Science. 2005. Consultado el 25 de octubre de 2010. 
  39. «Inventor Alessandro Volta Biography». The Great Idea Finder. The Great Idea Finder. 2005. Consultado el 25 de octubre de 2010. 
  40. a b «John Dalton». Chemical Achievers: The Human Face of Chemical Sciences. Chemical Heritage Foundation. 2005. Consultado el 26 de octubre de 2010. 
  41. «Distintas y distantes, mujeres en la ciencia Marie-Anne Paulze Lavoisier y el nacimiento de la quimica moderna - Volumen XXIII - Número 1 - Revista: La ciencia y el hombre - Universidad Veracruzana». www.uv.mx. Consultado el 2 de junio de 2021. 
  42. «Marie-Anne Pierrette Paulze-Lavoisier, la madre de la química moderna que lo perdió (casi) todo en la Revolución Francesa | Vidas científicas». Mujeres con ciencia. 3 de octubre de 2019. Consultado el 2 de junio de 2021. 
  43. «The Human Face of Chemical Sciences». Chemical Heritage Foundation. 2005. Consultado el 26 de octubre de 2010. 
  44. «December 6 Births». Today in Science History. Today in Science History. 2007. Consultado el 26 de octubre de 2010. 
  45. «Jöns Jakob Berzelius». Chemical Heritage Foundation. 2005. Archivado desde el original el 16 de febrero de 2006. Consultado el 26 de octubre de 2010. 
  46. «Michael Faraday». Famous Physicists and Astronomers. Consultado el 26 de octubre de 2010. 
  47. a b c «Justus von Liebig and Friedrich Wöhler». Chemical Achievers: The Human Face of Chemical Sciences. Chemical Heritage Foundation. 2005. Consultado el 26 de octubre de 2010. 
  48. «William Prout». Consultado el 26 de octubre de 2010. 
  49. «Hess, Germain Henri». Consultado el 26 de octubre de 2010. 
  50. «Kolbe, Adolph Wilhelm Hermann». 100 Distinguished European Chemists. European Association for Chemical and Molecular Sciences. 2005. Consultado el 26 de octubre de 2010. 
  51. Weisstein, Eric W. (1996). «Kelvin, Lord William Thomson (1824–1907)». Eric Weisstein's World of Scientific Biography. Wolfram Research Products. Consultado el 26 de octubre de 2010. 
  52. «History of Chirality». Stheno Corporation. 2006. Consultado el 26 de octubre de 2010. 
  53. «Lambert-Beer Law». Sigrist-Photometer AG. 7 de marzo de 2007. Consultado el 27 de octubre de 2010. 
  54. «Benjamin Silliman, Jr. (1816–1885)». Picture History. Picture History LLC. 2003. Consultado el 27 de octubre de 2010. 
  55. «William Henry Perkin». Chemical Achievers: The Human Face of Chemical Sciences. Chemical Heritage Foundation. 2005. Consultado el 27 de octubre de 2010. 
  56. a b «Archibald Scott Couper and August Kekulé von Stradonitz». Chemical Achievers: The Human Face of Chemical Sciences. Chemical Heritage Foundation. 2005. Consultado el 27 de octubre de 2010. 
  57. O'Connor, J. J.; Robertson, E.F. (2002). «Gustav Robert Kirchhoff». MacTutor. School of Mathematics and Statistics University of St Andrews, Scotland. Consultado el 27 de octubre de 2010. 
  58. Eric R. Scerri, The Periodic Table: Its Story and Its Significance, Oxford University Press, 2006.
  59. «Alexander Parkes (1813–1890)». People & Polymers. Plastics Historical Society. Consultado el 27 de octubre de 2010. 
  60. a b c «The Periodic Table». The Third Millennium Online. Consultado el 27 de octubre de 2010. 
  61. a b «Julius Lothar Meyer and Dmitri Ivanovich Mendeleev». Chemical Achievers: The Human Face of Chemical Sciences. Chemical Heritage Foundation. 2005. Consultado el 27 de octubre de 2010. 
  62. C.M. Guldberg and P. Waage,"Studies Concerning Affinity" C. M. Forhandlinger: Videnskabs-Selskabet i Christiana (1864), 35
  63. P. Waage, "Experiments for Determining the Affinity Law" ,Forhandlinger i Videnskabs-Selskabet i Christiania, (1864) p. 92.
  64. C.M. Guldberg, "Concerning the Laws of Chemical Affinity", C. M. Forhandlinger i Videnskabs-Selskabet i Christiania (1864) p. 111
  65. John H. Lienhard (2003). «Johann Josef Loschmidt». The Engines of Our Ingenuity. Episodio 1858. Transcripción. NPR. KUHF-FM Houston. 
  66. «Adolf von Baeyer: The Nobel Prize in Chemistry 1905». Nobel Lectures, Chemistry 1901–1921. Elsevier Publishing Company. 1966. Consultado el 27 de octubre de 2010. 
  67. «Jacobus Henricus van't Hoff». Chemical Achievers: The Human Face of Chemical Sciences. Chemical Heritage Foundation. 2005. Consultado el 27 de octubre de 2010. 
  68. O'Connor, J. J.; Robertson, E.F. (1997). «Josiah Willard Gibbs». MacTutor. School of Mathematics and Statistics University of St Andrews, Scotland. Consultado el 27 de octubre de 2010. 
  69. Weisstein, Eric W. (1996). «Boltzmann, Ludwig (1844–1906)». Eric Weisstein's World of Scientific Biography. Wolfram Research Products. Consultado el 27 de octubre de 2010. 
  70. «Svante August Arrhenius». Chemical Achievers: The Human Face of Chemical Sciences. Chemical Heritage Foundation. 2005. Consultado el 27 de octubre de 2010. 
  71. «Jacobus H. van 't Hoff: The Nobel Prize in Chemistry 1901». Nobel Lectures, Chemistry 1901–1921. Elsevier Publishing Company. 1966. Consultado el 27 de octubre de 2010. 
  72. «Emil Fischer: The Nobel Prize in Chemistry 1902». Nobel Lectures, Chemistry 1901–1921. Elsevier Publishing Company. 1966. Consultado el 27 de octubre de 2010. 
  73. «Henry Louis Le Châtelier». World of Scientific Discovery. Thomson Gale. 2005. Consultado el 27 de octubre de 2010. 
  74. «History of Chemistry». Intensive General Chemistry. Columbia University Department of Chemistry Undergraduate Program. Consultado el 27 de octubre de 2010. 
  75. «Henri Moissan». NNDB.com. NNDB.com. Consultado el 10 de enero de 2011. 
  76. «Moisannite... Born From The Stars - Perfected on Earth». Moissanite.com. Moissanite.com. Consultado el 10 de enero de 2011. 
  77. «Wilhelm Ostwald». Biografiasyvidas.com. Biografiasyvidas.com. Consultado el 10 de enero de 2011. 
  78. «Alfred Werner: The Nobel Prize in Chemistry 1913». Nobel Lectures, Chemistry 1901–1921. Elsevier Publishing Company. 1966. Consultado el 28 de octubre de 2010. 
  79. «William Ramsay: The Nobel Prize in Chemistry 1904». Nobel Lectures, Chemistry 1901–1921. Elsevier Publishing Company. 1966. Consultado el 28 de octubre de 2010. 
  80. «Joseph John Thomson». Chemical Achievers: The Human Face of Chemical Sciences. Chemical Heritage Foundation. 2005. Consultado el 28 de octubre de 2010. 
  81. «Eduard Buchner». Biografiasyvidas.com. Biografiasyvidas.com. Consultado el 10 de enero de 2011. 
  82. «Alfred Werner: The Nobel Prize in Physics 1911». Nobel Lectures, Physics 1901–1921. Elsevier Publishing Company. 1967. Consultado el 28 de octubre de 2010. 
  83. «Marie Sklodowska Curie». Chemical Achievers: The Human Face of Chemical Sciences. Chemical Heritage Foundation. 2005. Consultado el 28 de octubre de 2010. 
  84. a b «Ernest Rutherford: The Nobel Prize in Chemistry 1908». Nobel Lectures, Chemistry 1901–1921. Elsevier Publishing Company. 1966. Consultado el 28 de octubre de 2010. 
  85. «Tsvet, Mikhail (Semyonovich)». Compton's Desk Reference. Encyclopædia Britannica. 2007. Consultado el 30 de octubre de 2010. 
  86. «Physics Time-Line 1900 to 1949». Weburbia.com. Consultado el 30 de octubre de 2010. 
  87. «Fritz Haber». Chemical Achievers: The Human Face of Chemical Sciences. Chemical Heritage Foundation. 2005. Consultado el 30 de octubre de 2010. 
  88. Cassidy, David (1996). «Einstein on Brownian Motion». The Center for History of Physics. Consultado el 30 de octubre de 2010. 
  89. «Leo Hendrik Baekeland». Chemical Achievers: The Human Face of Chemical Sciences. Chemical Heritage Foundation. 2005. Consultado el 30 de octubre de 2010. 
  90. «Robert A. Millikan: The Nobel Prize in Physics 1923». Nobel Lectures, Physics 1922–1941. Elsevier Publishing Company. 1965. Consultado el 30 de octubre de 2010. 
  91. «Søren Sørensen». Chemical Achievers: The Human Face of Chemical Sciences. Chemical Heritage Foundation. 2005. Consultado el 30 de octubre de 2010. 
  92. Parker, David. «Nuclear Twins: The Discovery of the Proton and Neutron». Electron Centennial Page. Consultado el 30 de octubre de 2010. 
  93. «Solvay Conference». Einstein Symposium. 2005. Consultado el 30 de octubre de 2010. 
  94. «The Nobel Prize in Physics 1915». Nobelprize.org. The Nobel Foundation. Consultado el 30 de octubre de 2010. 
  95. «Peter Debye: The Nobel Prize in Chemistry 1936». Nobel Lectures, Chemistry 1922–1941. Elsevier Publishing Company. 1966. Consultado el 30 de octubre de 2010. 
  96. «Niels Bohr: The Nobel Prize in Physics 1922». Nobel Lectures, Chemistry 1922–1941. Elsevier Publishing Company. 1966. Consultado el 31 de octubre de 2010. 
  97. Weisstein, Eric W. (1996). «Moseley, Henry (1887–1915)». Eric Weisstein's World of Scientific Biography. Wolfram Research Products. Consultado el 31 de octubre de 2010. 
  98. «Frederick Soddy The Nobel Prize in Chemistry 1921». Nobel Lectures, Chemistry 1901–1921. Elsevier Publishing Company. 1966. Consultado el 31 de octubre de 2010. 
  99. «Early Mass Spectrometry». A History of Mass Spectrometry. Scripps Center for Mass Spectrometry. 2005. Consultado el 31 de octubre de 2010. 
  100. a b «Gilbert Newton Lewis and Irving Langmuir». Chemical Achievers: The Human Face of Chemical Sciences. Chemical Heritage Foundation. 2005. Consultado el 31 de octubre de 2010. 
  101. «Lise Meitner: Mujeres de la Ciencia en EL PAÍS». web.archive.org. 9 de abril de 2019. Consultado el 2 de junio de 2021. 
  102. «Electron Spin». Consultado el 31 de octubre de 2010. 
  103. LeMaster, Nancy; McGann, Diane (1992). «GILBERT NEWTON LEWIS: AMERICAN CHEMIST (1875–1946)». Woodrow Wilson Leadership Program in Chemistry. The Woodrow Wilson National Fellowship Foundation. Consultado el 31 de octubre de 2010. 
  104. «Louis de Broglie: The Nobel Prize in Physics 1929». Nobel Lectures, Physics 1922–1941. Elsevier Publishing Company. 1965. Consultado el 31 de octubre de 2010. 
  105. «Wolfgang Pauli: The Nobel Prize in Physics 1945». Nobel Lectures, Physics 1942–1962. Elsevier Publishing Company. 1964. Consultado el 31 de octubre de 2010. 
  106. «Erwin Schrödinger: The Nobel Prize in Physics 1933». Nobel Lectures, Physics 1922–1941. Elsevier Publishing Company. 1965. Consultado el 31 de octubre de 2010. 
  107. «Werner Heisenberg: The Nobel Prize in Physics 1932». Nobel Lectures, Physics 1922–1941. Elsevier Publishing Company. 1965. Consultado el 31 de octubre de 2010. 
  108. Walter Heitler and Fritz London Wechselwirkung neutraler Atome und homöopolare Bindung nach der Quantenmechanik, Zeitschrift für Physik 44 (1927) pp. 455–472.
  109. Ivor Grattan-Guinness. Companion Encyclopedia of the History and Philosophy of the Mathematical Sciences. Johns Hopkins University Press, 2003, p. 1266.; Jagdish Mehra, Helmut Rechenberg. The Historical Development of Quantum Theory. Springer, 2001, p. 540.
  110. a b c «Linus Pauling: The Nobel Prize in Chemistry 1954». Nobel Lectures, Chemistry 1942–1962. Elsevier Publishing Company. 1964. Consultado el 31 de octubre de 2010. 
  111. «Wallace Hume Carothers». Chemical Achievers: The Human Face of Chemical Sciences. Chemical Heritage Foundation. 2005. Consultado el 31 de octubre de 2010. 
  112. Rzepa, Henry S. «The aromaticity of Pericyclic reaction transition states». Department of Chemistry, Imperial College London. Consultado el 31 de octubre de 2010. 
  113. «Harold C. Urey: The Nobel Prize in Chemistry 1934». Nobel Lectures, Chemistry 1922–1941. Elsevier Publishing Company. 1965. Consultado el 31 de octubre de 2010. 
  114. «James Chadwick: The Nobel Prize in Physics 1935». Nobel Lectures, Physics 1922–1941. Elsevier Publishing Company. 1965. Consultado el 31 de octubre de 2010. 
  115. William B. Jensen (2003). «Electronegativity from Avogadro to Pauling: II. Late Nineteenth- and Early Twentieth-Century Developments». Journal of Chemical Education 80: 279. doi:10.1021/ed080p279. 
  116. «Emilio Segrè: The Nobel Prize in Physics 1959». Nobel Lectures, Physics 1942–1962. Elsevier Publishing Company. 1965. Consultado el 31 de octubre de 2010. 
  117. «Eugene Houdry». Chemical Achievers: The Human Face of Chemical Sciences. Chemical Heritage Foundation. 2005. Consultado el 31 de octubre de 2010. 
  118. «Pyotr Kapitsa: The Nobel Prize in Physics 1978». Les Prix Nobel, The Nobel Prizes 1991. Nobel Foundation. 1979. Consultado el 31 de octubre de 2010. 
  119. «Otto Hahn: The Nobel Prize in Chemistry 1944». Nobel Lectures, Chemistry 1942–1962. Elsevier Publishing Company. 1964. Consultado el 31 de octubre de 2010. 
  120. a b «Glenn Theodore Seaborg». Chemical Achievers: The Human Face of Chemical Sciences. Chemical Heritage Foundation. 2005. Consultado el 1 de noviembre de 2010. 
  121. «History of the Elements of the Periodic Table». AUS-e-TUTE. Consultado el 1 de noviembre de 2010. 
  122. «The Nobel Prize in Physics 1952». Nobelprize.org. The Nobel Foundation. Consultado el 1 de noviembre de 2010. 
  123. Hannaford, Peter. «Alan Walsh 1916–1998». AAS Biographical Memoirs. Australian Academy of Science. Consultado el 1 de noviembre de 2010. 
  124. a b Cornforth, Lord Todd, John; Cornforth, J.; T., A. R.; C., J. W. (noviembre de 1981). «Robert Burns Woodward. 10 April 1917-8 July 1979». Biographical Memoirs of Fellows of the Royal Society (JSTOR) 27 (Nov., 1981): pp. 628-695. doi:10.1098/rsbm.1981.0025. Consultado el 27 de marzo de 2007.  nota: se requiere autorización para acceder al sitio web
  125. «NOVA | Secret of Photo 51 | Defending Franklin's Legacy | PBS». www.pbs.org. Consultado el 2 de junio de 2021. 
  126. «The Nobel Prize in Medicine 1962». Nobelprize.org. The Nobel Foundation. Consultado el 1 de noviembre de 2010. 
  127. Skou J (1957). «The influence of some cations on an adenosine triphosphatase from peripheral nerves.». Biochim Biophys Acta 23 (2): 394-401. PMID 13412736. doi:10.1016/0006-3002(57)90343-8. 
  128. «The Nobel Prize in Chemistry 1962». Nobelprize.org. The Nobel Foundation. Consultado el 1 de noviembre de 2010. 
  129. «Simple experiment». National historic chemical landmarks. American Chemical Society. Consultado el 2 de marzo de 2007. ; Raber, L. Noble Gas Reactivity Research Honored. Chemical and Engineering News, 3 de julio de 2006, volumen 84, número 27, p. 43
  130. G. A. Olah, S. J. Kuhn, W. S. Tolgyesi, E. B. Baker, J. Am. Chem. Soc. 1962, 84, 2733; G. A. Olah, lieu. Chim. (Buchrest), 1962, 7, p. 1139 (ejemplar Nenitzescu); G. A. Olah, W. S. Tolgyesi, S. J. Kuhn, M. E. Moffatt, I. J. Bastien, E. B. Baker, J. Am. Chem. Soc. 1963, 85, p. 1328.
  131. «Richard R. Ernst The Nobel Prize in Chemistry 1991». Les Prix Nobel, The Nobel Prizes 1991. Nobel Foundation. 1992. Consultado el 1 de noviembre de 2010. 
  132. H. Nozaki, S. Moriuti, H. Takaya, R. Noyori, Tetrahedron Lett. 1966, 5239;
  133. H. Nozaki, H. Takaya, S. Moriuti, R. Noyori, Tetrahedron 1968, 24, p. 3655.
  134. W. J. Hehre, W. A. Lathan, R. Ditchfield, M. D. Newton, y J. A. Pople, Gaussian 70 (Quantum Chemistry Program Exchange, Program No. 237, 1970).
  135. Catalyse de transformation des oléfines par les complexes du tungstène. II. Télomérisation des oléfines cycliques en présence d'oléfines acycliques Die Makromolekulare Chemie Volumen 141, Ejemplar 1, Fecha: 9 de febrero de 1971, Páginas: 161–176 Par Jean-Louis Hérisson, Yves Chauvin doi 10.1002/macp.1971.021410112
  136. «Elizabeth Fulhame». bip.cnrs-mrs.fr. Consultado el 2 de junio de 2021. 
  137. «Elizabeth Fulhame: Un ‘espectro’ que marcó un hito en la química moderna | Vidas científicas». Mujeres con ciencia. 29 de agosto de 2019. Consultado el 2 de junio de 2021. 
  138. Katsuki, T.; Sharpless, K. B. J. Am. Chem. Soc. 1980, 102, p. 5974. (doi 10.1021/ja00538a077)
  139. Hill, J. G.; Sharpless, K. B.; Exon, C. M.; Regenye, R. Org. Syn., Coll. Vol. 7, p. 461 (1990); Vol. 63, p. 66 (1985). (Article)
  140. Jacobsen, E. N.; Marko, I.; Mungall, W. S.; Schroeder, G.; Sharpless, K. B. J. Am. Chem. Soc. 1988, 110, p. 1968. (doi 10.1021/ja00214a053)
  141. Kolb, H. C.; Van Nieuwenhze, M. S.; Sharpless, K. B. Chem. Rev. 1994, 94, pp. 2483–2547. (Review) (doi 10.1021/cr00032a009)
  142. González, J.; Aurigemma, C.; Truesdale, L. Org. Syn., Coll. Vol. 10, p. 603 (2004); Vol. 79, p. 93 (2002). (Article)
  143. Sharpless, K. B.; Patrick, D. W.; Truesdale, L. K.; Biller, S. A. J. Am. Chem. Soc. 1975, 97, p. 2305. (doi 10.1021/ja00841a071)
  144. Herranz, E.; Biller, S. A.; Sharpless, K. B. J. Am. Chem. Soc. 1978, 100, pp. 3596–3598. (doi 10.1021/ja00479a051)
  145. Herranz, E.; Sharpless, K. B. Org. Syn., Coll. Vol. 7, p. 375 (1990); Vol. 61, p. 85 (1983). (Article)
  146. «The Nobel Prize in Chemistry 1996». Nobelprize.org. The Nobel Foundation. Consultado el 1 de noviembre de 2010. 
  147. First total synthesis of taxol 1. Functionalization of the B ring Robert A. Holton, Carmen Somoza, Hyeong Baik Kim, Feng Liang, Ronald J. Biediger, P. Douglas Boatman, Mitsuru Shindo, Chase C. Smith, Soekchan Kim, et ál.; J. Am. Chem. Soc.; 1994; 116(4); pp. 1597–1598. DOI Abstract
  148. First total synthesis of taxol. 2. Completion of the C and D rings Robert A. Holton, Hyeong Baik Kim, Carmen Somoza, Feng Liang, Ronald J. Biediger, P. Douglas Boatman, Mitsuru Shindo, Chase C. Smith, Soekchan Kim, et ál.; J. Am. Chem. Soc.; 1994; 116(4) pp. 1599–1600 DOI Abstract
  149. A synthesis of taxusin Robert A. Holton, R. R. Juo, Hyeong B. Kim, Andrew D. Williams, Shinya Harusawa, Richard E. Lowenthal, Sadamu Yogai J. Am. Chem. Soc.; 1988; 110(19); pp. 6558–6560. Abstract
  150. revista Muy Interesante (Colombia), número 306, pag 73
  151. revista Muy Interesante (Colombia), número 306, pag 73

Lectura complementaria[editar]

Enlaces externos[editar]