Christopher Nevinson

Christopher Nevinson
Información personal
Nombre en inglés Christopher R. W. Nevinson Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 13 de agosto de 1889 Ver y modificar los datos en Wikidata
Londres (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 7 de octubre de 1946 Ver y modificar los datos en Wikidata (57 años)
Hampstead (Reino Unido) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Accidente cerebrovascular Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Británica
Familia
Padres Henry Nevinson Ver y modificar los datos en Wikidata
Margaret Nevinson Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Conductor de ambulancia, pintor, dibujante y artista gráfico Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Pintura Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Futurismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Pintura de batalla y pintura del paisaje Ver y modificar los datos en Wikidata
Rama militar Ejército Británico Ver y modificar los datos en Wikidata
Conflictos Primera Guerra Mundial Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Real Academia de Arte Ver y modificar los datos en Wikidata

Christopher Richard Wynne Nevinson (Hampstead (Londres), 13 de agosto de 1889-ibídem, 7 de octubre de 1946) fue un pintor y litógrafo británico, representante destacado del vorticismo.

Biografía[editar]

Nació en 1889, hijo del periodista Henry Nevinson y la escritora sufragista Margaret Nevinson. Estudió en las academias St John's Wood School of Art, Slade School of Fine Art y Académie Julian. Entre 1912 y 1913 residió en París, donde compartió taller con Amedeo Modigliani. Fue entonces cuando entró en contacto con el futurismo italiano, que le marcó profundamente.[1]​ Otra de las influencias que marcaron su estilo fue el cubismo, especialmente de la obra de Roger de la Fresnaye.[2]​ Poco después se sumó al vorticismo, un movimiento fundado en 1914 por Wyndham Lewis con la intención de revigorizar el arte británico y rivalizar con el futurismo, el cubismo y el expresionismo. Su fuente de inspiración era la vida moderna de la era industrial, con un estilo anguloso y mecanicista con un cromatismo cercano al orfismo delaunayiano.[3]

Durante la Primera Guerra Mundial sirvió en el Cuerpo Sanitario, donde quedó horrorizado por los efectos de la guerra de trincheras.[2]​ Su experiencia en la contienda mundial le sirvió como repertorio temático en un buen número de sus obras,[1]​ en las que mostró sin ambages los horrores de la guerra,[4]​ en composiciones de marcada estética mecanicista (Al volver de las trincheras, 1914, Galería Nacional de Canadá, Ottawa).[2]​ En estas obras mostró una sensibilidad para los efectos luminosos que recuerda la de Gino Severini, como se aprecia en su Concha estrellada (1916, Tate Gallery, Londres).[5]​ En 1915 participó en la primera y única exposición vorticista en la Galería Doré de Londres.[6]

Tras la Gran Guerra renunció al futurismo y su obra se volvió más convencional.[1]

Fue miembro asociado de la Royal Academy of Arts.

Galería[editar]

Referencias[editar]

  1. a b c Chilvers, 2007, p. 681.
  2. a b c Hamilton, 1989, p. 307.
  3. Dempsey, 2002, p. 111.
  4. Dempsey, 2002, p. 112.
  5. Reyero, 2002, p. 143.
  6. Hamilton, 1989, p. 305.

Bibliografía[editar]

  • Chilvers, Ian (2007). Diccionario de arte. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-6170-4. 
  • Dempsey, Amy (2002). Estilos, escuelas y movimientos. Barcelona: Blume. ISBN 84-89396-86-8. 
  • Hamilton, George Heard (1989). Pintura y escultura en Europa 1880/1940. Madrid: Cátedra. ISBN 84-376-0230-0. 
  • Reyero, Carlos (2002). La luz artificial en la pintura moderna. Oviedo: Nobel. ISBN 84-8459-106-9. 

Enlaces externos[editar]