Cerámica fenicia

Ánfora fenicia del yacimiento de Alt de Benimaquia (siglo vi a. C.)

Cerámica fenicia es la producida en la Antigüedad por el pueblo fenicio («phoinikes», «Phoinike») en la región mediterránea hoy ocupada por el Líbano y relacionada con la semítica «Chanaan» o Canaan.[1]​ Tuvo continuidad histórico-cultural en la cerámica púnica o cartaginesa, con la que aparece reunida en algunos estudios.[2]

Principales focos de producción[editar]

El foco más importante fue el yacimiento de Tiro, que analizó Bikai en su ya clásico estudio sobre la cultura fenicia.[3]​ También son básicos los hallazgos de Sarepta.[4]

Mediterráneo occidental[editar]

En el Mediterráneo occidental[5]​ destacan los asentamientos fenicios en la península ibérica, en los yacimientos de Toscanos, Chorreras y el Morro de Mezquitilla en la provincia de Málaga, y los atlánticos de Doña Blanca y Huelva.[1][6]​ En el Morro, por ejemplo, se ha detectado la presencia de las arcillas locales, así como de colonias hermanas. La tipología inicial, escindida y desaparecida como foco fenicio-púnico, se fusionaría luego con estilos de influencia griega en Sicilia y de la tartésica del sur de la península ibérica.[4]

Caro Bellido data la crisis de los asentamientos fenicios ‘andaluces’ hacia el siglo vi a. C. (con restos de incendios y destrucción contemporáneos de la desaparición de Tartessos). La transición de lo fenicio a lo púnico queda datada hacia el año 550 a. C.[7]

Otro foco importante en el Mediterráneo occidental son los yacimientos norteafricanos como el de Sidi Abdeselam del Behar, junto a Tetuán.[8]

Características[editar]

Se diferencian varios tipos:[7][9]

  • La alfarería monocroma de barniz o engobe rojizo,[10]​ con producción de vasos trilobulados o con ‘emboque de seta’,[11]​ cuencos, copas y pebeteros, trípodes, lucernas “unicornes”, ánforas y platos de reborde marcado.
  • Contemporánea de la monocroma se data una lujosa producción alfarera pintada polícroma, además de ánforas para el transporte de aceite y vino.[12]

Museología[editar]

La cerámica fenicia, ampliamente localizada en museos de Grecia, Estambul, Beirut, Egipto, Italia y España, tiene documentada representación en instituciones como el Louvre, el Museo Británico, el Museo de Cádiz, el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, el Museo Arqueológico Nacional Sardo de Cagliari, el Museo Real de Mariemont en Bélgica, y el Museo Arqueológico Nacional de Madrid,[13]​ entre otros muchas instalaciones museísticas.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b Caro Bellido, 2008, pp. 118-119.
  2. González Blanco, Antonino (1994). El mundo púnico: historia, sociedad y cultura. Editora Regional de Murcia. p. 63. ISBN 84-7564-160-1. 
  3. Maynor Bikai, Patricia (1978). «The Pottery of Tyre». books.google.es (en inglés) (Aris and Phillips). ISBN 9780856681080. Consultado el 6 de mayo de 2018. 
  4. a b Maass-Lindemann, 2006, p. 289-302.
  5. Aubet Semmler, María Eugenia (1987). Tiro y las colonias fenicias de Occidente (en español). Barcelona: Bellaterra. ISBN 84-7290-052-5. Consultado el 6 de mayo de 2018. 
  6. López Malax-Echeverría, Alberto (ca. 1973). «Cerámica fenicia del sur de España (Una comunicación sobre la cerámica de "barniz rojo)». Centro de Estudios Ibero Fenicios (en español). Consultado el 6 de mayo de 2018. 
  7. a b Caro Bellido, 2008, p. 119.
  8. López Pardo, F. (1996) Los enclaves fenicios en el África noroccidental: del modelo de las escalas náuticas al de colonización con implicaciones productivas en Gerión 14. Madrid: Departamento de Historia Antigua de Universidad Complutense.
  9. «Cerámica fenicia». cananeos (en español). 18 de diciembre de 2011. Consultado el 5 de mayo de 2018. 
  10. López Malax, 1973.
  11. López Malax, 1973, p. 11.
  12. López Malax, 1973, p. 67.
  13. «Protohistoria y Colonizaciones». man.es (en español). Consultado el 6 de mayo de 2018. 

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]