Arquidiócesis de Milán

Arquidiócesis de Milán
Archidioecesis Mediolanen(sis) (en latín)
Catedral de Milán
Información general
Iglesia católica
Iglesia sui iuris latina
Rito ambrosiano
Sufragánea(s)
  • Bérgamo
  • Brescia
  • Como
  • Crema
  • Cremona
  • Lodi
  • Mantova
  • Pavía
  • Vigevano
  • Patronazgo Ambrosio de Milán y Carlos Borromeo[1]
    Fecha de erección siglo I
    Elevación a arquidiócesis siglo IV
    Sede
    Catedral Basílica Metropolitana de la Natividad de Santa María
    Ciudad Milán
    División administrativa Lombardía
    País Italia Italia
    Jerarquía
    Arzobispo Mario Enrico Delpini
    Obispo(s) auxiliar(es) Franco Agnesi
    Paolo Martinelli
    Giovanni Luca Raimondi
    Giuseppe Natale Vegezzi
    Vicario general Franco Agnesi
    Arzobispo(s) emérito(s) Angelo Scola
    Obispo(s) auxiliar(es) emérito(s) Angelo Mascheroni
    Marco Ferrari
    Erminio De Scalzi
    Luigi Stucchi
    Estadísticas
    Población
    — Total
    — Fieles
    (2019)
    5 558 412
    5 078 297 (91.4%)
    Sacerdotes 2552
    Parroquias 1108
    Superficie 4234 km²

    Mapa de la arquidiócesis de Milán (en amarillo)
    Sitio web
    http://www.chiesadimilano.it/

    La arquidiócesis de Milán (en latín: Archidioecesis Mediolanensis y en italiano: Arcidiocesi di Milano) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en Italia. Se trata de una arquidiócesis latina, sede metropolitana de la provincia eclesiástica de Milán. Desde el 7 de julio de 2017 su arzobispo es Mario Enrico Delpini.[2]

    La iglesia en Milán fue establecida en el siglo I como una pequeña diócesis; fue elevada a arquidiócesis en el siglo IV y ha mantenido hasta la actualidad su propio rito: el rito ambrosiano.

    Territorio y organización[editar]

    La arquidiócesis cubre un área de 4234 km² y extiende su jurisdicción sobre cerca de cinco millones de fieles en la ciudad de Milán y las provincias de Varese, Lecco, Monza y Brianza, parte de la de Como y algunos municipios de las provincias de Bérgamo y Pavía.[3]

    La sede está ubicada en Milán, donde se encuentra la Basílica Metropolitana de la Natividad de Santa María. La arquidiócesis tiene además otras basílicas menores y varios bienes declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO: la Basílica de Santa María de la Gracia, la Iglesia de Santa Maria foris portas, el Santuario de Santa María del Monte, las ruinas de la Basílica de San Juan Evangelista y el antiguo Monasterio de Santa María de Torba.[1]​ El seminario de la arquidiócesis tiene su sede principal en Venegono Inferiore y el seminario menor la tiene en Séveso.

    División pastoral[editar]

    En 2020 la arquidiócesis tenía 1107 parroquias,[1]​ las cuales están agrupadas en 63 decanatos y 7 zonas pastorales, cada una a cargo de un vicario episcopal.[3]

    • Zona 1: Milán
    • Zona 2: Varese
    • Zona 3: Lecco
    • Zona 4: Rho
    • Zona 5: Monza
    • Zona 6: Melegnano
    • Zona 7: Sesto S. Giovanni

    Provincia eclesiástica[editar]

    La provincia eclesiástica de Milán reúne a todas las diócesis de la región eclesiástica de Lombardía, con la arquidiócesis de Milán como sede metropolitana y 9 diócesis sufragáneas:[2]

    Historia[editar]

    Orígenes[editar]

    Algunos catálogos bizantinos sobre los Discípulos del Señor (escritos entre los siglos VII y VIII) afirman que Bernabé, después de llegar a Roma con San Pedro, fundó la Iglesia en Milán; el mismo episodio se encuentra presente en las obras de Pablo el Diácono y en numerosos textos milaneses (a partir del siglo IX ), que lo asocian a la figura de san Anataló como ayudante de Bernabé. La mayoría de los historiadores creen que los testigos bizantinos no son fiables y que la tradición transmitida en Milán se obtuvo dilatando la duración de los primeros episcopados; así, aceptando la veracidad de los nombres de los primeros obispos transmitida mediante la tradición (a partir de Anataló) y hasta Merocles (de quien se sabe que asistió a un sínodo en Letrán en 313), sugieren que la diócesis se estableció a inicios del siglo III. A partir del siglo IV, tras el ascenso de Constantino como emperador romano, las noticias y las dataciones son más precisas. En cualquier caso, la presencia cristiana en Milán está arqueológicamente probada desde la época apostólica. Varios cristianos que sufrieron martirio durante las persecuciones de los siglos III y IV son venerados en Milán, entre ellos Gervasio y Protasio (primera persecución de Diocleciano), Víctor de Mauritania, Nabor, Félix, Nazari y Cielos.

    Ambrosio[editar]

    Históricamente la iglesia milanesa habría estado en plena comunión con el papado. Entre sus obispos se destacan Eustorgi y Dionís, que firmemente se opusieron a la apostasía impuesta por el emperador Constantino II. Dionisio tuvo que exiliarse en Capadocia (355), mientras que los romanos pusieron a ausencia al trono episcopal de Milán. A la muerte de ausencia, Ambrosio fue elegido obispo por la gente de Milán, cerca del 374.

    A pesar de que el primero en ser llamado "arzobispo" fue Teodoro II,[4]​ no fue hasta el episcopado de Aurelio Ambrosio que esto tuvo lugar, cuando éste se encargó de restablecer el predominio de la doctrina romana sobre el arriana y en un momento en que adquiere un gran peso político, en correspondencia de la presencia en Milán de la corte imperial y aprovechando la posición de la relativa debilidad de los emperadores de aquellos momentos, Graciano el Joven y Valentiniano II. A pesar de la sustancial aceptación del imperio por parte de Ambrosio, con Teodosio I los contrastes fueron más visibles, pero finalmente se recomponga. La historia del obispado de Milán quedaría profundamente ligada a la figura de Ambrosio, obispo de la ciudad entre el 374 y el 397.

    Ya en septiembre del 600, el papa Gregorio Magno habló del obispo electo de Milán, Deodat de Milán, no tanto como sucesor, sino más bien como "vicario de San Ambrosio".[5]​ En el 881, el papa Juan VIII se refirió por primera vez en la diócesis " ambrosiana ", término que aún hoy identifica la diócesis.

    El legado de Ambrosio se resume principalmente en su actividad pastoral: la predicación de la Palabra de Dios, conjuntamente con la doctrina de la Iglesia católica, la atención de los problemas de justicia social, la acogida hacia las personas recién llegadas, la denuncia de los errores en la vida civil y política.[5]

    Caída del Imperio y exilio genovés[editar]

    Después de Ambrosio, el período final entre la antigüedad tardía y hasta el reino de los godos de Teodorico el Grande, entre el siglo IV y la primera mitad del VI, con el traslado de la corte imperial de Milán a Rávena primero, y, la caída del Imperio después, el arzobispo asumió un rol civil "suplente" a las instituciones imperiales en decadencia, llegando a asumir la administración de justicia.

    Durante el periodo de la guerra gótica, el obispo Daci (530-532) vivió prácticamente siempre en el exilio de Constantinopla.

    La situación cambió radicalmente con la llegada de los Lombardos a Italia, menos tolerantes que los vasos, aunque arrianos como ellos, respetaron las instituciones existentes en sus dominios. Con la muerte de Alboino y la ocupación en 568, el arzobispo del momento, Honorato Castiglioni, abandonó Milán trasladándose con todo su cortejo a Génova, donde la curia diocesana estuvo durante 80 años, por lo que el gobierno de la diócesis se debilitó y favorito indirectamente el éxito en Milán del cisma de los Tres Capítulos, que garantizó la autonomía de la iglesia milanesa durante 38 años, pues los longobardos eran enemigos de los bizantinos. Con la conquista de la Liguria por parte de Rotario, el entonces arzobispo Forte huyó a Roma dejando el cargo a Giovanni Bono, quien al 649 devolvió la sede a Milán.

    Período carolingio[editar]

    La segunda mitad del siglo VII vio el retorno del papel del arzobispo al ámbito puramente espiritual, lo que permitió una coexistencia pacífica con las autoridades civiles lombardas. Con la llegada a Italia de Carlomagno y la consiguiente derrota de los lombardos por parte de los francos, la situación sufrió un nuevo cambio. Como la política carolingia tenía grandes connotaciones religiosas, la nueva clase dirigente prefirió dar cabida a la designación de figuras leales, el primero de los cuales fue Pietro I Oldrati. Continuaron una serie de arzobispos cada vez más dentro de la esfera política hasta llegar a participar en la lucha de la sucesión por el Regnum Italiae tras Ludovico Pío y Berenguer I de Italia, donde Anselmo I se puso del lado de este último.

    Esto llevó a la facción ganadora, la de Ludovico, a favorecer la elección de arzobispos de orígenes francos: Angilberto I y Angilberto II. Este último, en particular, asumió un papel político preeminente que le llevó a hacer de intermediario en el conflicto que surgió entre Lotario, rey de Italia, y el emperador Luis II. El éxito de esta mediación significó que Angilberto adquirió un gran prestigio político, además de numerosas donaciones feudales en la zona de influencia de Pavía y del cantón de Ticino.

    Angilberto fue una figura preeminente durante el imperio de Luis II y dejó a los sucesores una situación de gran prestigio. Fue Ansperto Confalonieri, que también era hombre de confianza de Luis II, quien consolidó el poder político del arzobispado.

    Ansperto entró al fondo en la cuestión de la sucesión del emperador que, al no tener hijos, se había nombrado a su tío Luis o uno de los hijos de este último. Al contrario que el papa Juan VIII, quien apoyaba la candidatura de Carlos el Calvo, que pertenecía a la rama francesa de la familia. Ansperto, cuya opinión resultó determinante con el papa y Carlos fue coronado. Es evidente que el apoyo de Ansperto fue recompensado con nuevas donaciones imperiales que, tanto en términos de riqueza como de fuerza militar, llevaron Milán a la preeminencia en el norte de Italia.

    Siglo IX en la época de los Comunes[editar]

    La influencia política del arzobispado se mantuvo firme incluso después de que la dinastía carolingia abandonara Milán. El arzobispo Valpert de Medici recibió del emperador Otón I del Sacro Imperio Romano-Germánico varias donaciones de castillos en la región de la Lombardía , pero sus sucesores intentaron limitar los poderes de los obispos operando para favorecer la elección de figuras más cercanas ellos. Esta estrategia culminó con la elección de Landolfo II, El cual se vio obligado por los ciudadanos a abandonar la ciudad. En este periodo empezó a tomar forma la lucha entre la autoridad religiosa, representada por la curia, y la autoridad civil, representada por las familias comunales fieles al Emperador, para alcanzar la supremacía del gobierno de la ciudad, un cambio que alcanzará la cima en la lucha de las Investiduras.

    Dos figuras destacadas de este periodo fueron Arnulf II y Eriberto de Intimiano. El primero estuvo muy cerca de Otón III, hasta el punto de prestar ayuda militar a su hijo, Enrique II, en su lucha contra ardua de Ivrea, obteniendo honores y recompensas; con el segundo, el arzobispado de Milán consiguió tener bajo control (siempre con el consenso de Enrique II) gran parte del territorio delimitado por los ríos Po, Adda y Ticino.

    Sin embargo, fue precisamente esta presencia de Aribert que hizo que las ciudades veían y antagonistas, así como los señores feudales de la ciudad, se sublevaran contra el arzobispo. Estas denuncias fueron apoyadas por Conrado II que vio la oportunidad para poder redimensionar el peso de Aribert. El arzobispo, sin embargo, pudo hacer que la ciudad se uniera ante la amenaza de pérdida de autonomía de Milán respecto al Imperio; resistiéndose al poder imperial hasta la muerte de Conrado, y reconciliándose con su sucesor, Enrique III. Ante el peligro común que había unido a los miembros principales milaneses del siglo XI, Las familias más poderosas volvieron a intentar librarse del poder del arzobispo para gobernar la ciudad independientemente mediante las instituciones comunales.

    Periodo comunal[editar]

    Durante el período posterior los arzobispos milaneses estuvieron involucrados en la lucha por la investidura y en la revuelta de los Pataristes. Van alternarse las elecciones, no siempre consideradas legítimas, a menudo dictadas por el Emperador o por Pataristes (apoyados por el papa Gregorio VII), como lan ser las de Guido de Velate , Goffredo de Castiglione o Attone. Estas figuras tuvieron que hacer frente a las revueltas, además de soportar la excomunión, las acusaciones de simonía e incluso han tenido que huir, como le sucedió a Teldano.

    Después de este periodo convulso, la iglesia milanesa volvió a desempeñar un papel importante en la política del norte de Italia, llegando tener la ventaja de ser un puesto de avanzada del Papado contra el Imperio. El primer arzobispo que asumió este papel fue Anselmo de Rho. Pero este no quería romper de manera definitiva con Enrique IV , de quien aceptó la regalía, lo que de acuerdo a las leyes establecidas por Gregorio VII le debería haber costado la excomunión. Su posición, sin embargo, se aligera con la elección de Urbano II, que adoptó una política más pragmática y le aconsejó retirarse temporalmente a un convento lombardo antes de reincorporarse a su cargo.

    En el siglo XII, los sucesores de Ansem, Arnolfo III y Anselm IV de Bovisio, continuaron la política de su predecesor, llegando a apoyar Conrado de Lotaríngia, su hijo rebelde. Anselmo IV fue el principal promotor de la Cruzada de 1101, organizada por Urbano II, a fin de reunir las tropas para ir a Tierra Santa, pero para no volver nunca más.

    Las siguientes nombramientos estuvieron condicionados por el papa Pascual II, enfrentado con el emperador Enrique V, quien hizo elegir por primera vez a Pedro Grossolano, para hacerlo deponer posteriormente a favor de Jordán de Clivio. Estos nombramientos terminaron, pero como había pasado un siglo antes, comportaron la hostilidad de la sociedad milanesa contra Roma, que prefirió no modificar su actitud hacia la diócesis más importante del norte de Italia.

    Tan pronto quedó libre del control del papado, el arzobispo Anselm V Pusterla apoyó la guerra entre Milán y Como (participante personalmente a las acciones militares), lo que supuso un enfriamiento de las relaciones con Roma, que culminó con la coronación por parte de Anselmo de Conrado como Rey de los Romanos , en oposición a Lotario , la nominación del que como emperador era la favorita por el papa. La situación aún se hizo más confusa en 1130, cuando la muerte del papa Honorio II llevó a un cisma con la elección de Inocencio II y del antipapa Anacleto II. Este último buscó y consiguió obtener el apoyo de Anselmo, pero con la afirmación final de Inocencio, Anselmo fue excomulgado y depuesto.

    Después de un nuevo período de inestabilidad, con la elección de Abierto de Pirovano , se reformó la unidad de los componentes de la sociedad milanesa. Abierto, aunque reivindicó ante el papado, fue capaz de mantener la tradicional relación de vecindad del arzobispado con el Imperio. La situación, sin embargo, estaba destinado con el ascenso al trono de Federico Barbarroja . Estos, de hecho, decidieron reducir la influencia de Milán en el norte de Italia, acogiendo las protestas de las villas cercanas y se demostró decididamente hostil hacia la metrópoli. Continuando con la disputa entre Alejandro III y Víctor IV (sostenido por Frederic), que lucharon por el trono papal a la muerte de Adriano IV. Abierto decidió apoyar Alexandre ante Víctor, entrando en conflicto con la autoridad imperial. Se creó un conflicto abierto entre Alexandre III y Milán por un lado, y por Federico, Víctor IV y las ciudades antagonistas en Milán por el otro. Este conflicto comportó el asedio y la total destrucción de Milán por parte de Barbarroja en marzo de 1162. Abierto se refugió en Génova y nunca más pudo volver a Milán.

    La destrucción de Milán se convirtió en el símbolo de la dominación imperial del norte de Italia, y como reacción organizó la oposición a Federico, que se concretó en la Liga Lombarda. Esta oposición recibió el apoyo de Alejandro III y cuando, después de la batalla de Legnano y otras derrotas, Federico aceptó la Paz de Constanza en 1183, por el que Milán podía disfrutar de nuevo de su autonomía, aunque debía un reconocimiento formal al emperador. El arzobispo de Milán se convirtió en un punto de referencia para las relaciones entre Milán y Frederico (y por tanto, entre el Papado y el Imperio).

    El sucesor de Abierto, Galdino de Sala (hoy venerado como santo), asumió esta importante tarea, convirtiéndose en el referente de Alejandro III y una de las figuras más influyentes de su momento en el norte de Italia: de hecho, se encargó de las alianzas formadas por la Liga Lombarda y por su iniciativa se fundó la ciudad de Alessandria en contraste al Marquesado de Montferrato , fiel a Federico. Su obra pastoral fue tal que Gáldar fue nombrado co-patrón de la ciudad, junto a Ambrós, por su obra como " defensor civitatis " (defensor y reconstructor de Milán, debido a la destrucción de la ciudad ); y llamado " pater pauperum" (" Padre de los pobres "), debido a las muchas obras de caridad y asistencia dirigidas específicamente hacia los pobres y por los que habían sido encarcelados por causa de deudas.[6]

    Tras el final del cisma con la afirmación definitiva de Alejandro III, Milán firmó en 1185 un tratado con Federico por el que se le permitía extender su propia influencia hacia el sur (Pavía y Cremona), comprometiéndose siempre a apoyar el Imperio en su lucha por la recuperación de sus bienes perdidos en Italia durante el cisma, y cuya posesión no había sido definida por los tratados anteriores.

    Milán se encontró de nuevo en medio del Imperio y el Papado. Por este motivo, el clero milanés eligió como arzobispo el cardenal Uberto Crivelli, un firme partidario del papado. La figura de Uberti se reveló suficientemente fuerte como para imponerse a la elección por la sucesión al solio pontificio después de la muerte del papa Lucio III, reinando bajo el nombre de Urbano III, pero sin abandonar por ello el arzobispado de Milán. La ciudad pasó pues así, después de haber firmado un tratado que la ligaba al Imperio, a ser una de las arquidiócesis más comprometidas en la lucha contra el Imperio. Esto significaba que los órganos municipales marcaran su separación hacia la curia. En respuesta, Urbano III decidió apoyar a Cremona(a medio camino entre Milán y el Imperio). Este enfrentamiento entre la Curia y el Ayuntamiento acabó sólo con la muerte de Urbano, que fue sucedido por Miló de Cardano, arzobispo de Turín.

    Milán, que formó parte de la curia milanesa durante la época de la destrucción a manos de Barbarroja, se demostró más diplomático que su predecesor logrando recomponer los desacuerdos creados anteriormente con la clase noble que dominaba el ayuntamiento. Aunque sus sucesores, continuando en la misma línea, cada vez se inclinaron más hacia la clase dominante y entraron en conflicto con el naciente Partido del Pueblo, perdiendo así autoridad en el campo eclesiástico. Sólo durante la segunda mitad del siglo XIII , con el ascenso de Otón Visconti y la derrota final del Partido del Pueblo, se reafirmó el poder de la arquidiócesis en Milán, aunque en una forma totalmente diferente, ligada al inicio del período de las Signorie.

    Época de los Visconti[editar]

    Tras la muerte de León de Perego en 1257, quien en vano había tratado de reconciliar los conflictos internos entre las facciones de los nobles y el pueblo (de modo que tuvo que marchar al exilio de Leganés ), su sucesión convirtió complicada.

    La figura política preeminente en Milán en aquellos momentos era Martino della Torre, capitano del popolo y sucesor de su hermano Pagano, el cual fue el primero de los gobernantes de Milán que dio al ayuntamiento la forma de Signoria. De inspiración güelfa, nombró pero para mantener un amplio consenso dentro de la ciudad al Gibelli Oberto Pallavicino como capitán de la milicia, más cercano a la facción aristocrática. Este nombramiento provocó cierta fricción con Roma y acabó impidiendo que Raimon della Torre (nieto de Martino) fuera nombrado arzobispo, ya que en 1262 el papa Urbano IVnombrara a Otón Visconti como arzobispo.

    La reacción de los Della Torre se manifestó con la confiscación de los bienes del arzobispado y en el ataque de los Pallavicino a numerosos castillos y posesiones de los Visconti en la zona del lago Maggiore. De este modo, sin embargo, Otto se convirtió en el punto de referencia para los opositores a los Della Torre y del Partido del Pueblo. La lucha se prolongó durante años, más allá de la muerte tanto de Urbano V como la de Martino de la Torre y como la de Pallavicino.

    En 1277 la batalla de Desio señaló la victoria definitiva de Otón, quien derrotó el partido del pueblo y encarceló el entonces señor de Milán, Napoleón Torriani obteniendo, de facto, tanto el arzobispado como la señoría. El afimación de Otón tuvo como efecto el acercamiento entre la curia y las facciones nobles, aunque mediante la Matrícula nobilium familiarum se dictaminó que el acceso a los principales cargo eclesiásticos milaneses estaban reservados a los miembros de la nobleza local. En 1287 Otón nombró su sobrino Mateu como capitán del pueblo, instituyendo de facto el dominio de los Visconti sobre Milán. Con ello liquidó la República de Milán y estableció el poder de la Casa de Visconti, que gobernarían el Ducado de Milán entre 1277 y 1447.

    La muerte de Otón coincidió con un eventual retorno de los Della Torre, que podían contar con el apoyo de Raimon, entonces Patriarca de Aquileya, pero el control obtenido por los Visconti sobre Milán les permitió superar el momento, culminando con la expulsión de Milán hecha por Mateo Visconti y de la elección de Cassone Torriani como arzobispo. Después de unos años el arzobispado volvió a Visconti con el ascenso a la sede de Giovanni Visconti.

    Historia moderna[editar]

    La figura que marcó la historia moderna de la iglesia de Milán fue San Carlos Borromeo, arzobispo de Milán entre 1564 y 1568, el cual fue una de las principales figuras durante la Contrarreforma y fue responsable de reformas significativas en la Iglesia católica. Sus esfuerzos pastorales también fueron seguidos por sus sucesores, como Federico Borromeo (muerto en 1631) y Giuseppe Pozzobonelli (muerto en 1783).

    Durante la segunda mitad del siglo XIX las autoridades civiles prohibieron al arzobispo Ballerine de ejercer su autoridad pastoral; Y la diócesis pasa a ser gobernada por Carlo Caccia Dominion (1859-1866), en su doble calidad de vicario capitular ante el estado italiano y de vicario general de Ballerini ante la Santa Sede.

    En el siglo XX, dos cardenales arzobispos de Milán han sido elegidos al Papado: en 1922, el cardenal Ambrogio Damiano Ratti fue elegido como Pío XI; y el 1963 el cardenal Giovanni Battista Montini fue elegido como Pablo VI. Entre 1979 y 2002 la iglesia milanesa fue regida por el cardenal Carlo Maria Martini, SJ, que fue uno de los principales fines de la izquierda católica.

    Estadísticas[editar]

    De acuerdo al Anuario Pontificio 2020 la arquidiócesis tenía a fines de 2019 un total de 289 770 fieles bautizados.

    Año Población Sacerdotes Bautizados por
    sacerdote
    Diáconos
    permanentes
    Religiosos Parroquias
    Bautizados
    católicos
    Total % de
    católicos
    Total Clero
    secular
    Clero
    regular
    Varones Mujeres
    1950 ? 3 500 000 ? 2100 2100 ? ? ? 11 500 879
    1970 4 210 000 4 250 000 99.1 3611 2443 1168 1165 1 2181 12 945 1044
    1980 4 918 500 5 123 416 96.0 3556 2371 1185 1383 1 1779 11 500 1120
    1990 4 858 000 5 060 400 96.0 3375 2337 1038 1439 7 1546 9400 1140
    1999 4 755 013 5 058 545 94.0 2615 2244 371 1818 23 754 8800 1109
    2000 4 773 478 5 078 189 94.0 2638 2266 372 1809 29 756 8833 1108
    2001 4 789 148 5 089 148 94.1 3188 2248 940 1502 32 1344 7238 1108
    2002 4 922 597 5 134 285 95.9 3168 2242 926 1553 45 1269 7238 1108
    2003 4 903 686 5 116 686 95.8 3128 2209 919 1567 54 1262 6751 1108
    2004 4 860 053 5 107 053 95.2 3129 2216 913 1553 67 1245 6804 1108
    2009 4 886 406 5 296 393 92.3 2885 2055 830 1693 110 1114 6180 1107
    2013 4 970 975 5 451 090 91.2 2783 1964 819 1786 131 1108 6210 1108
    2016 5 032 130 5 512 245 91.3 2648 1861 787 1900 149 1043 4924 1108
    2019 5 078 297 5 558 412 91.4 2552 1779 773 1989 151 1052 4439 1108
    Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio.[2]

    Episcopologio[editar]

    Entre los obispos y arzobispos de Milán han estado:

    Véase también[editar]

    Notas[editar]

    1. Fue elegido papa en 1185, pero conservó la arquidiócesis de Milán como administrador hasta su muerte.
    2. Fue beatificado por el papa Francisco el 19 de octubre de 2014 en la Santa Misa de Clausura del Sínodo Extraordinario sobre la Familia.

    Referencias[editar]

    1. a b c «Metropolitan Archdiocese of Milano, Italy». GCatholic (en inglés). Consultado el 27 de septiembre de 2022. 
    2. a b c Cheney, David (8 de diciembre de 2021). «Archdiocese of Milano {Milan}». Catholic-Hierarchy (en inglés). Kansas City. Consultado el 19 de diciembre de 2021. «Datos tomados del Anuario Pontificio de 2020 y precedentes». 
    3. a b «Chiesa di Milano» (en italiano). Consultado el 28 de septiembre de 2022. 
    4. Note sui vescovi di Milano Archivado el 16 de noviembre de 2004 en Wayback Machine.
    5. a b Rito Ambrosiano: la centralità dell'opera di Sant'Ambrogio per la Chiesa di Milano Archivado el 9 de julio de 2009 en Wayback Machine.
    6. I Compatroni dei milanesi: San Galdino e San Carlo Archivado el 15 de noviembre de 2004 en Wayback Machine.

    Enlaces externos[editar]